El sector automotriz se ha consolidado como un pilar estratégico para México en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta industria representa una ventaja competitiva clave para garantizar la continuidad del acuerdo comercial, así como para mitigar riesgos ante posibles medidas proteccionistas, como los aranceles impulsados por Donald Trump durante su mandato.

México, líder en exportaciones automotrices

Las exportaciones de vehículos y autopartes desde México hacia Estados Unidos y Canadá han fortalecido la posición del país como socio comercial indispensable. Según datos recientes, Estados Unidos importa más de 100,000 millones de dólares anuales en productos mexicanos, divididos en tres categorías principales:

  • Autopartes y accesorios.
  • Automóviles de pasajeros.
  • Vehículos de transporte de mercancías.

Si se incluyen otros productos del sector transporte, como tractores, semirremolques, carrocerías y contenedores, las importaciones totales de Estados Unidos desde México alcanzan aproximadamente 160,000 millones de dólares al año.

De acuerdo con cifras de 2023 de la Administración de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de Estados Unidos, México se mantiene como el principal proveedor de equipo de transporte para Estados Unidos, con una participación del 35% en este mercado.

La industria automotriz: escudo ante aranceles

Debido a la complejidad de las cadenas de suministro en la industria automotriz, expertos señalan que imponer aranceles a productos mexicanos tendría repercusiones negativas para Estados Unidos. Estas medidas no solo aumentarían los precios de los automóviles en el mercado estadounidense, sino que también reducirían la competitividad global de su industria automotriz.

Autoridades y empresarios mexicanos confían en que la relevancia del sector automotriz funcione como un amortiguador ante posibles restricciones comerciales, fortaleciendo la cooperación entre los países bajo el T-MEC.

Claves del comercio e inversión automotriz

Liderazgo en importaciones: México es el principal proveedor de equipo de transporte para Estados Unidos.

Déficit comercial favorable a México: El déficit estadounidense en equipo de transporte con México asciende a 121,000 millones de dólares.

Principales socios comerciales: Texas, California y Michigan destacan como los estados que más adquieren autopartes y vehículos mexicanos.

Exportaciones clave: México sobresale en la venta de vehículos de pasajeros y de transporte de mercancías hacia Estados Unidos.

Destino principal de autopartes: El 88.7% de las autopartes exportadas por México tiene como destino el mercado estadounidense.

Inversión extranjera directa (IED): Aunque Estados Unidos lidera la inversión en la industria automotriz mexicana, enfrenta la competencia de otros países interesados en aprovechar las ventajas competitivas de México para la producción y exportación.

El impacto del sector automotriz en el T-MEC 

La dependencia de Estados Unidos de los productos automotrices mexicanos subraya la importancia de esta industria en el comercio regional. México, con su liderazgo en exportaciones y su integración en las cadenas de valor de América del Norte, se consolida como un socio clave para la competitividad regional y un actor fundamental en la estabilidad y continuidad del T-MEC.

¿Te interesa conocer más sobre comercio exterior y logística?
Visita nuestro blog para encontrar artículos informativos y noticias relevantes sobre el sector: https://advglobal.mx/noticias/.


FUENTE: EXPANSIÓN https://expansion.mx/economia/2025/01/07/numeros-dependencia-automotriz-aseguran-a-mexico-para-t-mec


6732a93803bd0.jpeg

A pesar del auge global del nearshoring como estrategia para fortalecer cadenas de suministro, los estados mexicanos siguen rezagados en capitalizar esta oportunidad. Según datos de la Secretaría de Economía (SE), durante los primeros tres trimestres de 2024, las 32 entidades federativas atrajeron 35,737.5 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, solo el 5.8% de esa cifra, equivalente a 2,060.4 millones de dólares, corresponde a nuevos proyectos, el nivel más bajo registrado en una década.

En comparación con el mismo periodo de 2014, cuando las nuevas inversiones alcanzaron 435.8 millones de dólares, el panorama actual resulta alarmante. Además, en términos anuales, esta categoría experimentó una caída del 45.6%, lo que subraya el limitado aprovechamiento del fenómeno del nearshoring.

Factores que frenan el crecimiento

De acuerdo con un análisis de Banco Base, el bajo desempeño en la atracción de nuevas inversiones obedece a factores como la incertidumbre política interna, problemas de gobernanza y la insuficiencia de infraestructura básica, como el acceso a electricidad y agua. Estas barreras han dificultado la llegada de nuevos capitales y la instalación de operaciones productivas en el país.

Turismo lidera las nuevas inversiones

Las nuevas inversiones, que incluyen proyectos como la creación de empresas, ampliaciones de líneas de producción y capital de trabajo, presentan una concentración preocupante en sectores específicos. Baja California Sur y Quintana Roo, con economías enfocadas en el turismo, acapararon el 55% de las nuevas inversiones extranjeras, dejando rezagados a estados clave para el nearshoring.

Este comportamiento evidencia que el nearshoring, impulsado por la reconfiguración de cadenas de suministro globales, aún no se ha traducido en un impacto significativo en México. Incluso en Nuevo León, estado que debería liderar esta tendencia, las inversiones se dirigieron principalmente al comercio mayorista de vehículos y refacciones, en lugar de proyectos industriales relacionados con el nearshoring.

Desempeño desigual por regiones

Además de Baja California Sur y Quintana Roo, otros estados como Chihuahua, Jalisco, Yucatán y Nayarit superaron los 100 millones de dólares en nuevas inversiones. No obstante, en Yucatán y Nayarit, el turismo dominó nuevamente el destino de estos recursos. Por su parte, Chihuahua mostró un mayor alineamiento con el nearshoring, atrayendo capital hacia la fabricación de autopartes y vehículos.

En contraste, existen estados que presentan focos rojos. Tamaulipas, Colima, Puebla, Aguascalientes y la Ciudad de México reportaron saldos negativos en nuevas inversiones extranjeras, lo que sugiere la salida de capitales. Además, Durango, Morelos y Tlaxcala no captaron ningún proyecto nuevo durante el periodo analizado.

Un futuro incierto

Once estados, incluidos Guanajuato, Veracruz, Coahuila y San Luis Potosí, recibieron menos de 10 millones de dólares en nuevas inversiones, reflejando un escaso interés de los inversionistas extranjeros. A esto se suman la incertidumbre generada por la elección presidencial en Estados Unidos y los primeros meses de gestión de Claudia Sheinbaum, factores que podrían agravar la falta de confianza en el país.

Para aprovechar el potencial del nearshoring, México debe enfrentar desafíos clave: mejorar su infraestructura, garantizar la estabilidad política y ofrecer un entorno competitivo para atraer la relocalización de empresas. Solo así podrá posicionarse como un destino estratégico en el contexto global.

¿Te interesa conocer más sobre comercio exterior y logística?

Visita nuestro blog para encontrar artículos informativos y noticias relevantes sobre el sector: https://advglobal.mx/noticias/ .


FUENTE: EL ECONOMISTA: https://www.eleconomista.com.mx/estados/estados-mexicanos-siguen-desaprovechando-oportunidad-nearshoring-20241212-738216.html


Captura-de-pantalla-2024-12-17-a-las-13.52.36-1.png

La inversión potenciará la infraestructura logística en uno de los puertos más importantes de México.

Grupo CICE, una de las principales empresas de soluciones logísticas y portuarias del país, obtuvo un financiamiento por 4,150 millones de pesos para la construcción y equipamiento de su nueva Terminal de Contenedores y Carga Proyecto en el Puerto de Veracruz. Este desarrollo busca fortalecer la capacidad operativa y estratégica del puerto, contribuyendo al crecimiento del comercio marítimo en México.

Características de la nueva terminal

La terminal, que abarcará 22 hectáreas, contará con infraestructura de última generación diseñada para optimizar las operaciones portuarias. Entre sus características principales destacan:

  • 550 metros lineales de muelle con un calado de 14 metros, ideales para el manejo de grandes embarcaciones.
  • Dos posiciones de atraque que incrementarán la capacidad operativa del puerto.
  • Un patio multimodal con 1,970 metros de espuela ferroviaria para facilitar la conexión con otras rutas de transporte.
  • Una planta de tratamiento de aguas residuales para garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto.

Financiamiento y estructura del proyecto

El proyecto será financiado mediante un crédito sindicado con un plazo de hasta 15 años, respaldado por un consorcio de instituciones financieras mexicanas. Entre los participantes destacan BanBajío, que actuará como banco agente, así como Banorte, Multiva, Bancomext, Bx+ y Monex, con el apoyo de FIRA.

La estructuración del préstamo estuvo a cargo de la firma Latam Capital Advisors, en su rol de asesor financiero para Grupo CICE. En el ámbito legal, Santamarina y Steta asesoró a la empresa, mientras que el sindicato de bancos recibió el apoyo legal de CMS Woodhouse Lorente Ludlow.

Grupo CICE: Tres décadas de liderazgo

Fundado en 1991 en Veracruz por 116 accionistas mexicanos, Grupo CICE ha destacado como un referente en servicios portuarios, logísticos y de transporte terrestre. Su experiencia en áreas como el despacho aduanal, la navegación y el transporte ha sido fundamental para consolidar su liderazgo en el sector.

Con este nuevo proyecto, Grupo CICE reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura logística en México, posicionando al Puerto de Veracruz como un nodo clave para el comercio nacional e internacional. Este esfuerzo no solo fortalece la economía local, sino que también impulsa la competitividad del país en el ámbito global.

¿Quieres saber más sobre el comercio exterior y logística? Visita nuestro blog para acceder a noticias y artículos relevantes sobre el sector: https://advglobal.mx/noticias/.


FUENTE: MILENIO https://www.milenio.com/negocios/grupo-cice-obtiene-financiamiento-puerto-veracruz


Presidenta_CSP-1200x800.jpeg

En un panorama marcado por la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la incertidumbre que representa el retorno de Donald Trump a la escena política estadounidense, el programa de negociación, administración y defensa de tratados internacionales de la Secretaría de Economía enfrentará un recorte presupuestal de casi 100 millones de pesos en 2025.

Según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025, el primer ejercicio fiscal bajo la administración de Claudia Sheinbaum, este programa contará con 492.7 millones de pesos, lo que representa una disminución de 97 millones en comparación con los 589.7 millones aprobados para 2024. Aunque no está destinado exclusivamente al T-MEC, este tratado es crucial para México debido a su impacto directo en las exportaciones y la economía nacional.

Un pilar del comercio exterior mexicano

El T-MEC juega un papel fundamental en el comercio exterior de México. Actualmente, el 87% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Norteamérica, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Según datos del Banco de México, entre enero y septiembre de 2024, las exportaciones totales del país ascendieron a 455,717 millones de dólares, de los cuales 393,069 millones correspondieron a la región del T-MEC. De este monto, 379,181 millones se destinaron a Estados Unidos, mientras que 13,888 millones fueron hacia Canadá.

Uno de los objetivos prioritarios del gobierno de Sheinbaum es consolidar a México como el principal exportador hacia Estados Unidos y, al mismo tiempo, fomentar un intercambio comercial más equilibrado. Este objetivo resalta la importancia del T-MEC, un tratado que, según cifras oficiales, genera un flujo comercial de 3.1 millones de dólares por minuto entre los tres países miembros.

Recortes necesarios, pero riesgosos

La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, enfrentará importantes limitaciones presupuestales en 2025. El presupuesto total asignado a la dependencia será de 3,597 millones de pesos, lo que representa una reducción real del 12.9% en comparación con el año anterior. Ebrard explicó que estos ajustes responden a la necesidad de cumplir con la meta de déficit fiscal, una de las prioridades de la administración federal. “Tenemos que contribuir, igual que todas las demás dependencias”, señaló el secretario.

Aunque esta decisión ha generado preocupación, expertos como Víctor Gómez Ayala, director de analítica del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacan la importancia de contar con un equipo capacitado para enfrentar los retos de la revisión del T-MEC en 2026. Gómez Ayala señaló que el recorte no tendrá un impacto inmediato, ya que en los primeros meses los temas comerciales se manejarán principalmente a nivel diplomático. Sin embargo, los desafíos aumentarán conforme se acerque la fecha clave.

Trump, China y los riesgos en el horizonte

Un posible regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos añade una capa de incertidumbre a la revisión del T-MEC. Agencias calificadoras como Fitch y Moody’s advierten que las políticas proteccionistas del expresidente podrían implicar mayores barreras comerciales y aranceles, lo que, en el peor de los escenarios, podría llevar a México a una recesión en 2025, afectando la producción nacional y el comercio exterior.

Además, México enfrenta presión por su relación con China. Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, destacó que en Estados Unidos y Canadá existe una “esquizofrenia” en torno al papel de China en la región. Sin embargo, datos de la Secretaría de Economía revelan que el 70% de las importaciones mexicanas desde China son realizadas por empresas extranjeras, no mexicanas.

Optimismo basado en la integración económica 

A pesar de los desafíos, México confía en su posición estratégica dentro del comercio global. La región del T-MEC representa casi una cuarta parte del comercio mundial, lo que refuerza su importancia como bloque económico.

Con el tamaño y la profundidad de los flujos comerciales entre los tres países, México busca superar los retos y fortalecer su papel como socio estratégico en Norteamérica. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de una administración eficiente de los recursos disponibles y de la capacidad de negociación en un entorno global cada vez más complejo.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados con el comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/


 

FUENTE: EXPANSIÓN https://expansion.mx/economia/2024/11/21/sheinbaum-recorta-casi-100-mdp-para-defensa-del-t-mec-y-otros-tratados


donald_trump_aranceles_estados_unidos.jpeg

Preocupación en el sector agrícola

Bob Hemesath, agricultor en Iowa, teme que una victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales desencadene una nueva crisis en el sector agrícola estadounidense. Trump ha propuesto un arancel del 60% para productos provenientes de China y un 10% para otras importaciones, lo cual recuerda a la guerra comercial de 2018-2019, que perjudicó a los productores agrícolas debido a las represalias de China, que optó por importar productos de países como Brasil y Argentina.

Hemesath, quien cultiva maíz y soja en una amplia extensión en el noreste de Iowa, y lidera el grupo de defensa Farmers for Free Trade, expresa su preocupación sobre el impacto negativo que esta medida tendría en el mercado agrícola estadounidense. “Cuando imponemos aranceles, estos suelen terminar afectando a los productos agrícolas de Estados Unidos”, afirmó. Según Hemesath, las represalias generan pérdidas de mercado que son difíciles de recuperar.

Impacto económico según los expertos

Los planes de Trump de elevar los aranceles hasta niveles de la década de 1930 preocupan a los economistas, quienes advierten que estas políticas podrían incrementar la inflación, reducir el comercio con China, provocar represalias y alterar las cadenas de suministro globales. Un estudio reciente de la National Corn Growers Association y la American Soybean Association advierte sobre la posibilidad de mayores pérdidas en las exportaciones de productos agrícolas, una caída en los precios internos y un desplazamiento de la demanda de China hacia proveedores sudamericanos.

Donald Trump, quien ganó las elecciones presidenciales de 2024, defiende los aranceles como una medida para impulsar la industria y el empleo en Estados Unidos. Sin embargo, los economistas coinciden en que estos costos los asumirán principalmente las empresas importadoras y, eventualmente, los consumidores.

Niveles arancelarios más altos desde 1934

De aplicarse completamente, los aranceles propuestos por Trump elevarían la tasa efectiva promedio en Estados Unidos a un 17.7%, el nivel más alto desde 1934, según datos de la organización conservadora Tax Foundation. Los expertos comparan esta medida con la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930, que desencadenó una recesión mundial al colapsar el comercio global y profundizar la Gran Depresión. Tras la Segunda Guerra Mundial, los países optaron por reducir las barreras comerciales y crearon la Organización Mundial del Comercio (OMC) para fomentar el libre comercio.

Reacción internacional y el riesgo de una “batalla campal”

Maurice Obstfeld, profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, advierte que el enfoque arancelario de Trump podría destruir el sistema actual de comercio basado en normas. “Otros países responderían con aumentos de aranceles propios, lo que generaría una especie de batalla campal en la política comercial”, afirmó Obstfeld.

El comercio entre Estados Unidos y China podría desplomarse hasta un 70% respecto a los niveles actuales, ya reducidos desde la guerra comercial de 2018-2019, según Bernard Yaros, economista en Oxford Economics. Yaros agrega que estas medidas no reducirían el déficit comercial de Estados Unidos, sino que desencadenarían una reestructuración costosa en los flujos comerciales a corto plazo.

El impacto en los consumidores

Kamala Harris, que reemplazó a Biden como candidata demócrata, ha criticado las políticas arancelarias de Trump, llamándolas un “impuesto sobre las ventas” que podría costar a las familias estadounidenses hasta $4,000 anuales. El Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale estima que los ingresos de los hogares podrían reducirse hasta en $7,600 anuales si Trump implementa aranceles globales del 20% y gravámenes de hasta el 200% en productos como automóviles provenientes de México.

Para los consumidores estadounidenses, la implementación de estos aranceles podría traducirse en un aumento de precios de entre 1.2% y 5.1%, equivalente a entre siete y 31 meses de inflación regular, según el análisis de Yale. Por su parte, la campaña de Trump ha defendido estas propuestas citando un estudio de la Coalition for a Prosperous America, que asegura que un arancel del 10% no tendría un impacto significativo en los precios y podría crear hasta 2.8 millones de empleos y un crecimiento económico de $728,000 millones.

La postura demócrata y el futuro del comercio internacional

Si bien Harris respalda la política de aranceles selectivos de la administración Biden para proteger sectores estratégicos, también ha manifestado que renegociaría el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, con el fin de proteger empleos en la industria automotriz estadounidense.

La propuesta de aranceles de Trump, de implementarse, podría reordenar el comercio internacional de manera radical y dejar a consumidores y empresas estadounidenses enfrentando mayores costos en el futuro cercano.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados con el comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/

FUENTE: EXPANSIÓN https://expansion.mx/economia/2024/11/04/aranceles-trump-peores-consecuencias-guerra-comercial-china


6-formas-de-hacer-Comercio-Electrónico.jpeg

La Cámara Americana de Comercio (AmCham) solicitó a la Secretaría de Economía una prórroga en la entrada en vigor de una nueva regulación, actualmente en revisión, que impactará las importaciones realizadas a través de plataformas de comercio electrónico.

Este acuerdo, impulsado por el gobierno federal, busca regular aspectos como el número de envíos permitidos, la trazabilidad y la información comercial en productos importados a través de servicios de mensajería y paquetería, con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor.

En representación de AmCham, Gerardo Arana, secretario técnico del Comité de Comercio Exterior y Logística, argumentó que un periodo de implementación de al menos 12 meses permitiría una transición ordenada, dándole tiempo tanto a las plataformas de comercio electrónico como a las empresas de mensajería y paquetería para realizar los ajustes técnicos y operativos necesarios sin afectar la calidad del servicio.

Actualmente, el proyecto considera un plazo de dos meses, hasta enero de 2025, lo cual la AmCham considera insuficiente. Según Arana, implementar estos cambios de forma acelerada podría generar dificultades operativas y provocar un incumplimiento involuntario, afectando así a los consumidores finales.

La regulación establece disposiciones para importaciones con un valor en aduana de hasta 2,500 dólares, que serían entregadas a través de servicios de mensajería y paquetería o cualquier otro servicio de entrega de terceros. Además, los productos importados bajo pedimento simplificado estarán limitados a 10 importaciones mensuales por destinatario o consignatario, debiendo cumplir con requisitos de información comercial orientados a la protección del consumidor.

En paralelo, la Asociación Nacional Mexicana de Empresas Courier (ANMEC) también ha solicitado una extensión de al menos seis meses para la implementación de estas medidas, advirtiendo que los cambios requeridos por la regulación implican ajustes significativos en sistemas informáticos y procesos de evaluación de riesgos, para los cuales el periodo actual de implementación sería insuficiente.

La ANMEC destacó que los ajustes necesarios incluyen la modificación de sistemas en almacenes, la coordinación con las autoridades aduaneras y la contratación de servicios de etiquetado adecuados. Además, la asociación subrayó la importancia de consultar a la Agencia Nacional de Aduanas de México para evaluar el tiempo necesario para ajustar sus sistemas de fiscalización y asegurar una adecuada implementación de la nueva normativa.

Por último, el acuerdo establece que las plataformas de comercio electrónico deberán recopilar información del destinatario o consignatario, como el RFC o CURP, así como la dirección de entrega. Estos datos serán proporcionados a las empresas de mensajería y paquetería para el traslado y entrega de los productos vendidos, garantizando el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de protección de datos, salvo en el caso de envíos destinados a personas físicas extranjeras sin residencia en el país.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados con el comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/


FUENTE: EL ECONOMISTA https://www.eleconomista.com.mx/empresas/amcham-pide-entrada-vigor-regulacion-sobre-e-commerce-20241027-731750.html 


60300ed0749e1.jpeg

En un hito para la industria tecnológica mexicana, México ha superado a China y Taiwán, posicionándose como el mayor proveedor de productos de alta tecnología para el mercado estadounidense. Según datos recientes de la Oficina del Censo de Estados Unidos, en agosto de 2024 las exportaciones mexicanas de tecnología avanzada alcanzaron los 9.8 mil millones de dólares, superando los 8.7 mil millones de China y los 8.5 mil millones de Taiwán.

Este crecimiento sostenido en las exportaciones de alta tecnología a Estados Unidos coloca a México en una posición competitiva frente a estas potencias asiáticas. Hasta agosto de 2024, las exportaciones mexicanas totalizaron 62.4 mil millones de dólares, lo que representa un incremento significativo en comparación con los 49.5 mil millones registrados en el mismo periodo de 2023.

Un cambio en la dinámica comercial

Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), destacó que estas cifras reflejan un cambio importante en la dinámica comercial global. Tajonar señaló que las empresas están diversificando sus cadenas de suministro y optando por acercar su producción, lo que ha beneficiado a México debido a su proximidad geográfica y a su mano de obra calificada.

Los productos de alta tecnología que México exporta incluyen piezas de aviones, teléfonos inteligentes, televisores, microprocesadores y equipos médicos avanzados. Esto demuestra que el país está aumentando su capacidad para competir en sectores históricamente dominados por naciones asiáticas.

Aunque China y Taiwán han sido líderes tradicionales en exportaciones de alta tecnología, Tajonar explicó que el sector busca alternativas más cercanas y menos dependientes de las rutas comerciales asiáticas. No obstante, advirtió que es difícil predecir si México mantendrá esta ventaja a largo plazo, ya que China sigue siendo un actor dominante con una gran capacidad de adaptación.

Factores clave en el crecimiento

Rogelio González Achirica, presidente de One Step Group, subrayó la importancia de las ventajas geográficas, logísticas y de mano de obra especializada que ofrece México, lo que lo convierte en un destino atractivo para las empresas que buscan relocalizar sus operaciones. Según sus estimaciones, las exportaciones mexicanas de alta tecnología podrían crecer a una tasa anual compuesta del 7.5 % en los próximos cinco años, consolidando a México como un socio clave para Estados Unidos en este sector.

Además, González Achirica destacó el papel fundamental del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en este crecimiento. Este acuerdo comercial proporciona un marco de certidumbre y reglas claras para las empresas que operan entre los tres países, fomentando la producción regional.

Un costo competitivo frente a China

Hélcio Lenz, presidente de Körber Supply Chain para América Latina, señaló que México está en camino de convertirse en un centro clave dentro de las cadenas de suministro globales. Según Lenz, uno de los factores más relevantes que impulsa esta tendencia es el costo competitivo de la mano de obra en México, que incluso es más bajo que en China.

Lenz también destacó que México ya cuenta con una sólida cultura empresarial y una fuerza laboral altamente capacitada en logística y cadena de suministro en diversos sectores industriales. En los próximos cinco años, se espera un aumento en los volúmenes de producción y operación en el país, impulsado por inversiones en tecnología, procesos y talento local.

En resumen, México está aprovechando un contexto geopolítico y económico favorable para consolidarse como líder en el suministro de productos de alta tecnología a Estados Unidos. Si continúa invirtiendo en su capacidad productiva y manteniendo su agilidad, es probable que se mantenga como un actor clave en este sector en los próximos años.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.

FUENTE: El Financiero https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/10/21/logra-mexico-ser-principal-proveedor-de-tecnologia-de-eu/


mexico-china.jpeg

La Industria Nacional de Autopartes (INA) ha señalado que China desempeñará un papel crucial en la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para el próximo año. Francisco González Díaz, presidente ejecutivo de la INA, destacó que uno de los temas más relevantes a discutir será la participación de China, tanto en su incursión en el mercado mexicano como en su impacto sobre el talento disponible.

Durante el XXII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) 2024, González precisó que, hasta el momento, las empresas chinas presentes en México se han enfocado en la venta de automóviles, sin involucrarse en el ensamblaje o la producción de autopartes. Además, mencionó que a partir del 1° de octubre de este año, México eliminó la exención de aranceles para la importación de autos eléctricos provenientes de países con los que no tiene acuerdos de libre comercio, en su mayoría de China, lo que implicará que estos vehículos estarán sujetos a un arancel del 25%.

González subrayó que no solo los automóviles chinos se están importando, sino también muchas marcas de renombre. Comentó además que, a nivel global, se está transitando de una etapa de gran apertura económica hacia un mayor proteccionismo, lo que está generando barreras comerciales en diversas regiones, ya sea mediante aranceles o regulaciones. No obstante, González consideró improbable que México, Estados Unidos y Canadá impongan nuevas restricciones comerciales entre sí.

AMIA prevé una renegociación del T-MEC llena de retos

Por su parte, Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), anticipó que la revisión del T-MEC será un proceso complejo, independientemente de los resultados de las elecciones en Estados Unidos. La coyuntura geopolítica, tanto en América del Norte como en otras regiones, complicará aún más las negociaciones.

Barquera subrayó que, para afrontar este reto, será crucial que México, Estados Unidos y Canadá adopten una visión conjunta para fortalecer la región. Si se quiere mantener el estatus de segunda mayor productora de vehículos a nivel mundial, y acortar la distancia con otras regiones, especialmente Asia, los tres países deberán trabajar de manera coordinada. Implementar medidas más restrictivas solo dañaría la competitividad conjunta.

La AMIA también resaltó la relevancia del sector automotriz dentro del T-MEC, señalando que representa el 22% del comercio total en América del Norte, lo que subraya la importancia de la industria en las futuras negociaciones del tratado.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados con el comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/


FUENTE: EL UNIVERSAL https://www.eluniversal.com.mx/cartera/china-sera-el-principal-factor-en-proxima-renegociacion-del-t-mec-industria-autromotriz/


Captura-de-pantalla-2024-10-02-a-las-13.08.16.png

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) Noreste ha advertido sobre los posibles impactos que podrían enfrentar la Inversión Extranjera Directa (IED) y las exportaciones mexicanas si Estados Unidos decide implementar su política antichina en una eventual renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que algunos denominan “T-MEC 2.0”.

Jesús Herrera Casso, presidente de COMCE Noreste, explicó que una revisión del tratado en el mediano plazo podría tener importantes implicaciones, particularmente por las inversiones que China ha realizado en México. “Las políticas hacia China podrían influir en las relaciones comerciales y de inversión en nuestro país”, advirtió.

Otro factor que genera preocupación en el sector empresarial es la reforma judicial en México. Según Herrera Casso, esta reforma podría debilitar el estado de derecho, lo que afectaría la percepción del país como un destino atractivo para los negocios. “Estas variables podrían impactar negativamente las exportaciones en el mediano plazo”, añadió.

A estos desafíos se suma la falta de infraestructura eléctrica. El líder empresarial subrayó la necesidad de desbloquear las inversiones en generación de energía eléctrica, advirtiendo que, de no hacerlo, se limitaría el crecimiento de nuevas inversiones. “La falta de electricidad podría convertirse en un freno importante para el desarrollo económico”, señaló.

A pesar de estos retos, Herrera Casso destacó un aspecto positivo: el dinamismo de las reinversiones de empresas extranjeras ya establecidas en el país, especialmente en sectores como el automotriz y el de electrodomésticos. “La industria automotriz sigue mostrando un crecimiento robusto, lo que beneficiará a la base productiva manufacturera del país”, concluyó.

Este panorama mixto plantea interrogantes sobre el futuro del comercio exterior mexicano y la capacidad del país para adaptarse a un contexto internacional cada vez más complejo.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/

FUENTE: EL FINANCIERO https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2024/09/23/presionara-comce-politica-antichina-de-eu-a-mexico-en-t-mec-20/


trabajadores_estados_unidos.jpg_1758632412.jpg

La Secretaría de Economía ha anunciado un plan para reformar los Programas de Promoción Sectorial (Prosec), los cuales no han tenido modificaciones significativas desde su creación en 2002. Estos programas permiten la importación de insumos y maquinaria esenciales para la producción de determinados bienes, aplicando un arancel preferencial, sin importar si el producto final se destina al mercado nacional o a la exportación.

Cada Prosec especifica los insumos y maquinaria que pueden ser importados, junto con el arancel correspondiente para cada línea arancelaria. Con las reformas propuestas, el gobierno busca incentivar la producción de insumos dentro del país, reduciendo la dependencia de importaciones, especialmente provenientes de Asia.

Othon Valverde, subsecretario de Industria y Comercio, señaló que México es un gran importador de componentes asiáticos, mientras que exporta productos terminados a los mercados internacionales. Explicó que este modelo de ensamblaje ha sido impulsado por los incentivos establecidos en los programas sectoriales desde la década de los setenta. Sin embargo, destacó que ahora es necesario redefinir estos incentivos para aumentar el contenido nacional en las cadenas de valor y atraer nuevas inversiones. “Es momento de redirigir los incentivos para que las cadenas de valor crezcan con mayor contenido nacional y así atraer empresas que se establezcan en México”, afirmó Valverde, haciendo énfasis en la oportunidad que representa el nearshoring.

De acuerdo con datos del gobierno federal, en mayo de 2021, los Prosec abarcaban 2,487 líneas arancelarias, con tarifas preferenciales del 0% o 5%, aplicadas a más del 95% de ellas. Originalmente, estos programas se crearon para mitigar el impacto del artículo 303 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que limitaba la devolución de aranceles sobre productos exportados.

Valverde destacó la importancia de modernizar los Prosec para facilitar los trámites administrativos y mejorar las condiciones de exportación, garantizando también que el mercado interno se beneficie de estas reformas. Durante un reciente evento sobre producción de semiconductores, subrayó que México necesita condiciones óptimas para seguir siendo competitivo en los mercados globales.

Actualmente, los Prosec benefician principalmente a las industrias automotrices, de autopartes, electrónica y eléctrica, aunque su cobertura abarca un total de 24 programas sectoriales. La reforma de estos programas será implementada por la próxima administración de la Secretaría de Economía, que será encabezada por Marcelo Ebrard. Como ex titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ebrard ya había mostrado su apoyo a la estrategia de sustitución de importaciones acordada entre México, Estados Unidos y Canadá en 2022.

Finalmente, México continúa promoviendo diversas políticas para apoyar la exportación, atraer inversión y generar empleo. Entre estos programas destacan los destinados a la industria pesquera, cinematográfica, de alta tecnología, así como aquellos enfocados en la capacitación y asistencia técnica para Mipymes, contribuyendo al desarrollo industrial del país.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/

Fuente: EL ECONOMISTA – https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Alistan-ajuste-arancelario-para-impulsar-sustitucion-de-importaciones-20240908-0081.html