6732a93803bd0.jpeg

Estados mexicanos desaprovechan el potencial del nearshoring: mínima atracción de nuevas inversiones

Sin categoría

A pesar del auge global del nearshoring como estrategia para fortalecer cadenas de suministro, los estados mexicanos siguen rezagados en capitalizar esta oportunidad. Según datos de la Secretaría de Economía (SE), durante los primeros tres trimestres de 2024, las 32 entidades federativas atrajeron 35,737.5 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, solo el 5.8% de esa cifra, equivalente a 2,060.4 millones de dólares, corresponde a nuevos proyectos, el nivel más bajo registrado en una década.

En comparación con el mismo periodo de 2014, cuando las nuevas inversiones alcanzaron 435.8 millones de dólares, el panorama actual resulta alarmante. Además, en términos anuales, esta categoría experimentó una caída del 45.6%, lo que subraya el limitado aprovechamiento del fenómeno del nearshoring.

Factores que frenan el crecimiento

De acuerdo con un análisis de Banco Base, el bajo desempeño en la atracción de nuevas inversiones obedece a factores como la incertidumbre política interna, problemas de gobernanza y la insuficiencia de infraestructura básica, como el acceso a electricidad y agua. Estas barreras han dificultado la llegada de nuevos capitales y la instalación de operaciones productivas en el país.

Turismo lidera las nuevas inversiones

Las nuevas inversiones, que incluyen proyectos como la creación de empresas, ampliaciones de líneas de producción y capital de trabajo, presentan una concentración preocupante en sectores específicos. Baja California Sur y Quintana Roo, con economías enfocadas en el turismo, acapararon el 55% de las nuevas inversiones extranjeras, dejando rezagados a estados clave para el nearshoring.

Este comportamiento evidencia que el nearshoring, impulsado por la reconfiguración de cadenas de suministro globales, aún no se ha traducido en un impacto significativo en México. Incluso en Nuevo León, estado que debería liderar esta tendencia, las inversiones se dirigieron principalmente al comercio mayorista de vehículos y refacciones, en lugar de proyectos industriales relacionados con el nearshoring.

Desempeño desigual por regiones

Además de Baja California Sur y Quintana Roo, otros estados como Chihuahua, Jalisco, Yucatán y Nayarit superaron los 100 millones de dólares en nuevas inversiones. No obstante, en Yucatán y Nayarit, el turismo dominó nuevamente el destino de estos recursos. Por su parte, Chihuahua mostró un mayor alineamiento con el nearshoring, atrayendo capital hacia la fabricación de autopartes y vehículos.

En contraste, existen estados que presentan focos rojos. Tamaulipas, Colima, Puebla, Aguascalientes y la Ciudad de México reportaron saldos negativos en nuevas inversiones extranjeras, lo que sugiere la salida de capitales. Además, Durango, Morelos y Tlaxcala no captaron ningún proyecto nuevo durante el periodo analizado.

Un futuro incierto

Once estados, incluidos Guanajuato, Veracruz, Coahuila y San Luis Potosí, recibieron menos de 10 millones de dólares en nuevas inversiones, reflejando un escaso interés de los inversionistas extranjeros. A esto se suman la incertidumbre generada por la elección presidencial en Estados Unidos y los primeros meses de gestión de Claudia Sheinbaum, factores que podrían agravar la falta de confianza en el país.

Para aprovechar el potencial del nearshoring, México debe enfrentar desafíos clave: mejorar su infraestructura, garantizar la estabilidad política y ofrecer un entorno competitivo para atraer la relocalización de empresas. Solo así podrá posicionarse como un destino estratégico en el contexto global.

¿Te interesa conocer más sobre comercio exterior y logística?

Visita nuestro blog para encontrar artículos informativos y noticias relevantes sobre el sector: https://advglobal.mx/noticias/ .


FUENTE: EL ECONOMISTA: https://www.eleconomista.com.mx/estados/estados-mexicanos-siguen-desaprovechando-oportunidad-nearshoring-20241212-738216.html