Sin categoría /

Captura-de-pantalla-2023-06-01-a-las-12.18.05.png

Debido a la relocalización de las cadenas productivas, se ha visto reflejado un aumento a 5.000 usd en el precio de salida por metro cuadrado, después de que en los últimos cinco años se cotizará en promedio en 4.00 usd.

De acuerdo con Datoz, los precios de salida de las naves industriales ubicadas en los diferentes estados del país alcanzaron máximos históricos al cierre del primer trimestre del 2023, esto gracias al impulso que el nearshoring está teniendo.

Así mismo, Pablo Quezada, quien es el product manager de Datoz, afirma que el incremento de precios tomó mayor velocidad a partir del 2020 por la llegada de la pandemia, pero con el nearshoring se agudizó, ya que están llegando más empresas asiáticas y europeas, rebasando lo estimado; si se compara el periodo de enero a marzo del 2020 con el primer trimestre del 2023, el aumento en los precios de salida a nivel nacional fue de 22 por ciento.

“Veremos que los precios tanto de salida continúan incrementando debido al alza de los precios de los insumos de la construcción, lo cual, en parte, se debe a la concentración industrial de este segmento en México y a la escasez de la oferta de los espacios industriales.” 

Cabe mencionar que existen otros factores que generaron el crecimiento del nearshoring y por supuesto, el aumento de precios en el primer trimestre, los cuales se centran en que todavía no termina la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado a que se ha agudizado la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Quezada explicó también que el nearshoring influyó en el aumento de los precios de salida porque ya generó una escasez de oferta de espacios industriales en algunos mercados importantes, como la Ciudad de México y Juárez en Chihuahua. Y como punto adicional a este aumento de precios, destacó el incremento en las tasas de interés, sumado a que probablemente va a continuar la tendencia alcista en los siguientes trimestres.

“El alza de los precios de los insumos de la construcción como el cemento, la dificultad del abastecimiento de energía de los parques industriales y, finalmente, el alza de las tasas de interés provocadas por el Banco Central para controlar la inflación son factores que suman” agregó.

También, el precio promedio de renta por metro cuadrado al mes a nivel nacional incrementó a 5.16 dólares, 10% superior al mismo trimestre del 2022.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


Captura-de-pantalla-2023-05-23-a-las-09.43.33.png

Debido a las largas inspecciones por parte de Estados Unidos a los transportes de carga en la frontera con Texas, la Secretaría de Economía hizo un llamado para retirar el largo proceso que se lleva a cabo mientras el caso se evalúa ante el comité de facilitación de comercio del T-MEC.

Dicho retraso ha afectado principalmente a los productos perecederos, pues en un comunicado se detalló que las revisiones en esa frontera han tenido demoras hasta de 27 horas para vehículos mexicanos.

“Estas acciones están motivadas por una visión antimexicana que dista de la integración social, cultural y económica entre México y Texas”, afirmó la Secretaría de Economía. 

Así mismo, la dependencia señaló que la relación entre México y Texas representa al año 231,000 millones de dólares en promedio, subrayó la Secretaría de Economía, y en abril del año pasado, el gobernador Gregg Abbot ordenó inspecciones exhaustivas a los transportistas mexicanos para prevenir el tráfico ilegal de drogas, dólares y migrantes. Dicha medida costó hasta 8 millones de dólares por día, según estimaciones que hizo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en ese momento. 

“Son los consumidores estadounidenses quienes pagan los costos de estas políticas, por lo que a todos nos conviene establecer la normalidad en la frontera”

Actualmente se encuentran en diálogo la dependencia mexicana con la Oficina del Representante Comercial de EU para llegar a la solución que mejor favorezca a ambas partes.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


Captura-de-pantalla-2023-03-28-a-las-10.54.02.png

Factores climatológicos contribuyeron a la disminución de importaciones de gas natural de EU, siendo esta la primera vez que sucede desde 2010. De acuerdo con datos registrados por la Agencia Internacional de Energía, México importó alrededor de 5 mil 683 millones de pies cúbicos diarios de gas natural provenientes de Estados Unidos a través de ductos durante 2022, lo que representó una disminución de 4 por ciento respecto al año anterior.

“En diciembre de 2022 vimos un consumo histórico en Estados Unidos, aproximadamente 55 por ciento por encima del promedio histórico. Tuvieron que consumir más gas derivado de una tormenta invernal, por lo que decidieron reducir sus exportaciones de gas” mencionó Susana Cazorla, especialista del sector energético.

Con respecto a los costos, el precio de la importación por ducto ascendió a un promedio de 6.26 dólares por cada mil pies cúbicos durante 2022, lo que significó un incremento de 15.7 por ciento en comparación del año previo, lo que quiere decir que los costos de este energético se encuentran en su mayor nivel desde 2008, cuando el promedio del precio del gas natural se ubicó en 8.25 dólares.

Cabe destacar que, aunque México es el principal cliente de gas natural estadounidense, pues adquirió el 30.1% de las ventas anuales de EEUU, las exportaciones de gas natural estadounidense a través de ductos (tanto en México como en Canadá) han disminuido, mientras en 2021 este tipo de ventas representaban el 46.5 por ciento de sus ventas totales, para 2022 bajó a 43.9 por ciento.

La principal razón de lo anterior mencionado, se debe a que EU ha estado vendiendo más gas natural a través de barcos y camiones, pues las exportaciones a través de estas vías ya representan el 56 por ciento del total, mientras que en 2015 apenas representaban el 0.9 por ciento.

Entre los países que más han incrementado sus compras de gas natural estadounidense mediante barcos se encuentran Bélgica (mil 337 por ciento), Francia (234), Italia (239), Reino Unido (138), Polonia (126), Países Bajos (117), Croacia (113) y España (98).

Por otro lado, Pemex informó que la producción local del energético alcanzó un promedio de 4 mil 767 millones de pies cúbicos diarios de gas natural durante 2022, lo que significó un ligero incremento de apenas 0.4 por ciento en comparación del año precedente.

“Debemos diversificar para poder atender este tipo de asuntos, invertir en más almacenamiento sería muy buena opción, ya que los 2.4 días que tenemos actualmente no sirven de mucho, necesitamos realizar una planeación a largo plazo para evitar sufrir por no contar con este producto” agregó Susana.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


Seaboard-Marine.jpeg

De acuerdo con el reporte de Economías Regionales Octubre-Diciembre 2022 del Banco de México (Banxico), se llegó a la conclusión de que los empresarios del norte de México son los que están presentando las mayores expectativas en materia de nearshoring para este 2023.

Si bien se proyecta que todas las entidades federativas se verán beneficiadas por la relocalización, en especial la industria manufacturera, el sector privado norteño es el que tiene la mayor consideración hacia este fenómeno en términos de corto, mediano y largo plazos, afirmó Alejandrina Salcedo Cisneros, Directora general de Investigación Económica del Banxico. 

Así mismo, se señaló que el nearshoring impulsará la generación de empleos en las siguientes industrias: construcción privada de plantas y naves industriales, al igual que la demanda de servicios de internet, telefonía, legales, de contaduría, consultoría, de agencias de empleo, logística y transporte, así como el comercio al por menor.

En el reporte también se menciona que el nearshoring ya benefició a la región norte durante el 2022, con su construcción privada, ya que hay un mayor desarrollo de bodegas y naves industriales demandadas por la industria manufacturera, lo cual se presentó con mayor intensidad en los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California.

Por otra parte, gracias al mayor nivel de actividad de las empresas extranjeras y la implementación de nuevos proyectos en el sector manufacturero, se suma el turismo internacional de negocios.

Oportunidades para México

De acuerdo con el documento, el proceso de relocalización de empresas para proveer al mercado de América del Norte contribuye a la inversión en el norte y las regiones centrales, a la vez que podría reforzarse en el sur del país.

De igual manera, para aprovechar las oportunidades que la relocalización representa, Banxico subrayó que es importante robustecer las fuentes internas de crecimiento y generar condiciones que propicien la inversión; como punto pendiente está la inseguridad.

“En específico, es necesario fortalecer el estado de derecho y la seguridad pública para otorgar certidumbre a las empresas y facilitar su operación. También podría contribuir la construcción o mejora de la infraestructura para la provisión de insumos en las entidades federativas, de tal manera que las empresas reduzcan sus costos y accedan con costos de traslado más competitivos”

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


Captura-de-pantalla-2023-03-07-a-las-13.21.02.png

Luego de que el empresario Elon Musk se reuniera con Samuel García, gobernador de Nuevo Leon, afirmó que la empresa de vehículos eléctricos enfrenta con sus inversionistas una discusión en el que espera dejar claro cómo será el crecimiento de Tesla a largo plazo.

Tres horas después del inicio del Investor Day de Tesla, finalmente este miércoles Elon Musk confirmó la construcción de la próxima Gigafactory en Monterrey y dio a conocer su ‘plan maestro’ para la fabricación de autos eléctricos. Así mismo, los inversores conocieron la línea de producción más avanzada de Tesla, discutieron sobre los planes de expansión a largo plazo, la plataforma de generación 3, asignación de capital, entre otras cosas.

“La Gigafactory de Tesla estará en México, cerca de Monterrey, así que estamos muy emocionados. Quiero enfatizar que continuaremos con la expansión de la producción en todas nuestras plantas existentes, incluyendo California, Nevada, aquí en Texas y una parte en Shanghái”

Así mismo, al terminar el informe del Investors Day, los asistentes fueron recibidos con un render de lo que se espera que sea la planta de Monterrey.

Musk invertirá 5 mil mdd en México para construir su planta más grande del mundo

Se estima que, para la planta de vehículos eléctricos que Tesla instalará en México, se requerirá una inversión de alrededor de 5 mil millones de dólares, de acuerdo con la funcionaria del Gobierno federal.

Por otro lado, a través de un video que fue publicado en Twitter, se dio a conocer por la vicecanciller Martha Delgado que atrajeron a México una inversión de alrededor de 5 mil millones para la instalación de la planta de vehículos eléctricos más grande del mundo, que la inversión llega después de 14 meses de trabajo y que no es la única que tendrían con Tesla.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


AA17ugQv.jpeg

A causa del nuevo decreto del gobierno mexicano sobre las importaciones de maíz transgénico que continúa limitando las exportaciones de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Productores de Maíz hizo un llamado al presidente Joe Biden para activar el mecanismo de solución de controversias bajo el T-MEC en contra de México.

Esto se dio a conocer en un comunicado enviado por la NCGA que fue dirigido a la administración de Biden, en el que se asegura que el decreto publicado esta semana por el gobierno mexicano no cumple con la solicitud de sustentar con bases científicas la decisión de prohibir las importaciones de maíz genéticamente modificado, ya sea para consumo humano o para consumo animal.

Está en juego la integridad del T-MEC, firmado por el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Destacar el maíz, nuestra exportación agrícola número uno a México, y acelerar una prohibición de importación en numerosos usos de grado alimenticio hace que el T-MEC sea letra muerta a menos que se haga cumplir”, indicó Tom Haag, presidente de los maiceros estadounidenses.

El pasado 13 de febrero fue presentado por México un nuevo decreto que sustituye al de diciembre de 2020, en el cual se trata el tema de la importación de maíz transgénico, dejando en claro que no puede ser utilizado para uso en masa y tortillas, pero sí abre la posibilidad de importar el grano genéticamente modificado para consumo animal e industrial de alimentación humana.

Por lo cual, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos emitió un comunicado de prensa en el que afirma que se encuentran en revisión del nuevo decreto y que trabajará con la de la Representante Comercial de Estados Unidos para asegurar que el comercio basado en ciencia se “mantenga firme”

“Estados Unidos cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en la ciencia y en normas, y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadounidenses y mexicanos”

Así mismo, en el decreto también se refuerza la prohibición a la siembra del maíz transgénico en México y mantiene la prohibición para el uso del herbicida denominado glifosato, fijando el 31 de marzo del 2024 como la fecha a partir de la cual se hará efectivo el ‘veto’.

Falta evidencia científica

Carlos Salazar, quien es investigador y ex presidente de la Confederación Nacional de Productores de Maíz, considera que este decreto “no responde a la exigencia de nuestro socio comercial, lo que implica que seguirá la polémica de incumplimiento al T-MEC, pues toda medida debe tener evidencia científica sólida y no se presenta en este caso, sólo se arguye temas de supuestos daños a la salud, pero no se tiene argumento contundente”.

De igual manera, por parte de Juan Carlos Anaya quien es director del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), afirma que “sigue sin dejar claro cómo podrán atender las necesidades del sector agropecuario”.

México importa alrededor de 16.5 millones de toneladas al año, principalmente de Estados Unidos y que en su mayoría es transgénico, el cual se utiliza fundamentalmente en el sector pecuario, que genera alrededor de 80% de la demanda.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


Captura-de-pantalla-2023-02-21-a-las-13.30.33.png

La situación actual de México como mercado logístico emergente es que, de acuerdo a un reporte por parte de la Agility Emerging Markets, por su ubicación, escala y proximidad al mercado de consumo más grande del mundo (Estados Unidos), México tiene mucho potencial para alcanzar un sitio más alto en poco tiempo, pues actualmente se encuentra en el noveno lugar de la lista.

Debido al creciente interés en el abastecimiento cercano como resultado de las condiciones desafiantes y la relación con China, a menudo se ha dicho que México tiene “oro en sus manos”.

Con el paso de los años, la economía mexicana se ha integrado dentro de las cadenas de suministro de su vecino del norte, sin embargo, la pandemia alentó la ola de inversión de fábricas fronterizas, donde se reportaron alrededor de 88% de exportaciones a Estados Unidos enrutadas por carretera y las redes logísticas terrestres y ferroviarias, México también padeció durante la pandemia por los cuellos de botella y la congestión en toda la región.

Por otro lado, se ve evidente que la economía mexicana logrará beneficiarse del deterioro en la relación entre Estados Unidos y China, todo depende de si el gobierno mexicano es capaz de construir un caso de negocios más atractivo para la inversión extranjera.

Mano de obra mexicana: ventaja competitiva.

De acuerdo con IHS Markit, el salario promedio de la industria manufacturera en 2022 en México es 3.90 dólares por hora, mientras que en Estados Unidos  es de 30 dólares por hora por lo cual, este es uno de los principales motivos por los que los fabricantes extranjeros han optado por realizar sus operaciones productivas en el país.

México también cuenta con un abundante y creciente recurso de mano de obra con un estimado de 7 millones de personas disponibles para trabajar.

Por lo cual, se estima que el gobierno tendrá un papel importante que desempeñar en la creación de una fuerza de trabajo bien capacitada y calificada.

Seguridad y corrupción

En el reporte realizado se remarcó la corrupción como un problema importante en México, pues es uno de los motivos más grandes en contra del crecimiento económico. Ejemplificando con: Uno de los mayores riesgos relacionado con la cadena de suministro implica el robo de carga de camiones en ruta a la frontera con Estados Unidos.

Política de inversión del gobierno de mexicano

Aunque el gobierno mexicano está priorizando la inversión en infraestructura de transporte, con un paquete financiero de 38.6 millones de pesos, los cuales fueron previstos desde 2022 y que el gobierno de los Estados Unidos se ha comprometido a invertir 1.400 millones de dólares para construir y modernizar puertos terrestres en la frontera México-Estados Unidos, México sigue teniendo el nivel más bajo de inversión pública, según la Organización para la Cooperación Económica (OCDE).

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


f768x1-662303_662430_5050.jpeg

Luis Ernesto Rodríguez Gil, quien es presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales anunció que están listos para comenzar a descargar mercancía en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Así mismo, hizo hincapié en que las empresas cargueras tendrán 108 días hábiles a otro aeropuerto y que, los Agentes Aduanales lo invertirán para brindar asesoría logística y aduanera a sus clientes, a fin de que sus operaciones sean más competitivas y seguras.

También comentó que están preparados para hacerlo en cualquier otro aeropuerto alterno con el objetivo de cumplir con el Decreto publicado el día 2 de febrero de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, que establece el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez para las operaciones del servicio al público del transporte aéreo que se indica.

“Nuestros sistemas tecnológicos se encuentran desde hace seis meses conectados y operando en la Aduana número 50 (la del AIFA), en coordinación con la Agencia Nacional de Aduanas de México y el Servicio de Administración Tributaria”

Se fortalece la red de servicios

Rodríguez Gil destacó que, desde la primera operación en el mes de diciembre del 2022 hasta hoy, han realizado 82 operaciones por esta aduana y que, mantendrán una coordinación muy cercana con la Agencia Nacional de Aduanas de México y las autoridades del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para resolver cualquier posible problemática que pudiera obstaculizar el flujo de sus importaciones o exportaciones.

“Los Agentes Aduanales de CAAAREM tenemos la certeza de que esta decisión del Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, desahogará a la aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se traducirá en una acción contundente para el aumento de las operaciones de comercio exterior de las empresas de la zona metropolitana”

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


Captura-de-pantalla-2023-02-07-a-las-13.06.21.png

Durante una de las conferencias matutinas, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Luis Ebrard Casaubón expusó que,  en la pasada X Cumbre de Líderes de América del Norte se acordó sustituir el 25% de las importaciones que son procedentes de Asia y producirla en los tres países (México, Estados Unidos y Canadá).

Esto con el fin de “acelerar la integración y el crecimiento económico en Norteamérica. Incluso se integró a propuesta del presidente López Obrador un equipo de cuatro personas por país, el equipo de los 12, que tiene como responsabilidad acelerar el paso. Eso significa que más o menos la meta sería que el 25 por ciento de lo que importan de Asia, Estados Unidos, México y Canadá, se produzcan en Norteamérica. Es la encomienda”.

En méxico quieres conformarán dicho grupo, serán: los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; el de Relaciones Exteriores; y de Economía, Raquel Buenrostro. Además, por la parte empresarial, Alfonso Romo

“Es un trabajo enorme el que tenemos por delante, pero habiendo la voluntad y la instrucción tenemos que llevarlo a cabo. Para México significarán inversiones multimillonarias que ya están estimados los empleos, el secretario de Hacienda y Crédito Público presentó el detalle de que esto podría incluso significar para México más de dos puntos de crecimiento adicionales”, agregó Ebrard.

El segundo tema que se trató fue el de la movilidad laboral, que tal como el secretario de relaciones exteriores menciona, no existían hasta hace poco, entre los cuales se encuentran los agrícolas temporales, así como también se comprometen a crear un programa para “nómadas digitales”, es decir, jóvenes trabajadores estadounidenses y del Canadá residentes en México y que trabajan a distancia.

Por otra parte, mencionó el tercer acuerdo que tiene que ver con las energías limpias, en el cual México ha reducido el 13 por ciento de emisiones de gas invernadero. Estados Unidos se compromete a sustituir todo su parque vehicular de combustión a gasolina por vehículos eléctricos hasta antes del 2030. En este contexto se incluye a México mediante el Plan Sonora, estratégico para lograr la electromovilidad mediante batería de litio y semiconductores.

Te invitamos a visitar nuestro blog para mantenerte informado en temas de comercio exterior: https://advglobal.mx/noticias/ .


2886619.jpeg

México es el principal exportador de vehículos y autopartes a Estados Unidos, y de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, se estima que las exportaciones de autopartes de México hacia sus socios comerciales del TMEC sumó 79.500 millones de dólares el año pasado.

Desafortunadamente, Tatiana Clouthier quien era entonces secretaria de Economía en México, presentó una solicitud en la cual argumentó que los requisitos establecidos por EE UU para calcular el llamado “valor de contenido regional” de vehículos, camiones y sus partes, no corresponden con lo establecido en el TMEC.

Canadá se unió a la causa y el 6 de enero del 2022 se presentó la problemática ante un panel de expertos imparciales, quienes el pasado miércoles 11 de enero dieron a conocer su informe final en el cual se le dio la razón a México y Canadá.

“Conforme a su resolución, el panel determinó que el T-MEC permite a los fabricantes de vehículos considerar a las partes esenciales de un vehículo terminado (motor, transmisión, carrocería, etc.) como originarias, una vez que, por separado, dichas autopartes hayan cumplido con el porcentaje mínimo de contenido regional (75%), usando las metodologías alternativas que el mismo tratado establece” señaló la Secretaría de Economía en un comunicado.

Por otro lado, se afirma que en la actualidad México y Estados Unidos tienen varias ‘disputas’ en materia comercial, entre las cuales se encuentra el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que prohibiría el maíz transgénico en el país a partir del 2025.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .