Sin categoría /

morgan-stanley-nearshoring-baterias-autos-electricos.jpeg

Al aprovechar el nearshoring, las exportaciones de México podrían sumar alrededor de $155 mil millones en valor durante los próximos años, de los cuales alrededor de $22 mil millones podrían destinarse a la industria de baterías y automóviles eléctricos.

Sin embargo, la firma de inversión y servicios financieros Morgan Stanley comenta que la falta de infraestructura energética y los cambios recientes en las leyes locales que han causado desacuerdos con los socios comerciales de TMEC podrían impedir que México se beneficie de la llamada “segunda ola”.

“Nuestro equipo de economía de México estima que las exportaciones mexicanas podrían aumentar en un mercado total potencial direccionable  de 155 mil millones de dólares (o más del 10 por ciento del PIB) durante un periodo de cinco años”, comentó la firma.

Las estimaciones incluyen ganancias en industrias ‘maduras’ que podrían alcanzar $94 mil millones, ganancias por valor de $38 mil millones relacionadas con la tendencia “TMEC interna”, y un conjunto de ganancias específicamente relacionadas con telecomunicaciones y hardware informático (TI) y la integración de nuevas baterías, vehículos eléctricos y sus partes, con valor de $22 mil millones.

En cuanto a las exportaciones de baterías, vehículos eléctricos y otros productos informáticos amparados por los capítulos y contratos del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (productos dentro de TMEC, como se denominan en el estudio), Morgan Stanley encontró que, en los próximos 5 años, las ganancias de exportación en los países vecinos pueden llegar a $94 mil millones.

Así mismo, en el estudio elaborado por 29 empleados de la empresa, se dedica un capítulo exclusivamente a la ventaja competitiva de México frente a otros países con similar atractivo de inversión y exportador de productos industriales, entre ellos China y Taiwán.

El documento, se reconoce a Estados Unidos en particular y, a toda la región de América del Norte, como uno de los mercados más grandes donde se pueden ubicar los productos de fabricación mexicana por su cercanía.

Sin embargo, el panel también encontró obstáculos que impedían que el país aprovechara estas ventajas competitivas, incluyendo cuestiones económicas, regulatorias, políticas y de seguridad pública.

México no está preparado para esta próxima ola, ya que no ha invertido lo suficiente en el sector eléctrico, y las empresas estadounidenses que no tienen presencia en México se están resistiendo. La disputa actual del TMEC entre México y EEUU/Canadá es un testimonio de algunas de las preocupaciones expresadas por los inversionistas internacionales de IED en México”, afirmó.

Al respecto, comentó que todo depende de “múltiples señales” como el avance de la disputa del TMEC; el resultado o los problemas de campaña planteados para las elecciones presidenciales de 2024; las perspectivas de seguridad, y el espacio energético.

Así mismo, también mencionó la  transición a vehículos eléctricos y el impacto de la “Ley de Reducción de la Inflación” en la industria automotriz estadounidense; las inversiones de capital en la industria del acero; las elecciones al Congreso norteamericano y la posible aparición de nuevas políticas que impidan que las empresas operar en “países de interés”; los mercados laborales en la Unión americana, eventos geopolíticos, y la automatización, por mencionar algunos.

Por otra parte, destacó las preocupaciones de los inversionistas de todo el mundo sobre el poder que ha ganado el gobierno mexicano en los últimos años, lo que ha afectado el Estado de Derecho del país.

“Encontramos que una preocupación clave de los altos ejecutivos de las corporaciones globales está vinculada a la fortaleza del Estado mexicano: la calidad de la infraestructura (agua, carreteras, electricidad), la corrupción, la educación y la seguridad”, manifestó la firma, también reconociendo que estos factores impactan en la seguridad de las inversiones.

“Si bien el marco legal constitucional de la Reforma Energética de 2014 permanece en gran medida intacto, la mayoría de los factores que limitan las inversiones en energía se relacionan con leyes específicas, que a menudo se disputan en tribunales federales nacionales, tribunales internacionales o mecanismos de resolución de disputas, como paneles comerciales y tribunales dentro del país. T-MEC”, añadió.

China

 Cerca del 90 por ciento de las exportaciones de México van a Estados Unidos, y actualmente México y China se “superponen” en varias categorías de exportación de la alianza estadounidense, como la manufactura intermedia, recordó Morgan Stanley en su presentación.

“Creemos que la superposición en categorías como bienes de capital, hardware y equipos tecnológicos, equipos eléctricos, automóviles y transporte e incluso plásticos y metales, podría ayudar a México a beneficiarse de un cambio potencial en las cadenas de suministro, puesto que el país ya disfruta de un ecosistema integrado en estos segmentos”, vislumbró. 

Energía frenada

Como muchos otros analistas, Morgan Stanley también pronostica que la inversión en electricidad seguirá impulsando la generación en los próximos años, incluso más allá de 2024, según el plan de negocios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ) 2021-2026.

“Si bien la CRE (regulador) había otorgado permisos por más de 37 GW para la capacidad de generación privada, la mayoría de estos nunca llegaron a concretarse y no se han construido hasta el día de hoy debido a los intentos de cambios en la regulación y las instituciones en el espacio que finalmente han frenado participación privada y sentimiento de inversión en el espacio de la electricidad”, reveló el estudio.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


zaro_transportation1.jpeg

Gracias a la ubicación geográfica de Nuevo Laredo, son realizados 14 mil cruces diarios en materia de transporte de carga y el 40% del intercambio entre México y Estados Unidos, por lo cual, se decidió marcar objetivos, trazar planes y ejecutarlos, teniendo como ejemplo el Truck Challenge Nuevo Laredo 2022 “Héroes al Volante” para beneficiar a los transportistas.

“El volumen ha crecido año con año, por lo tanto, tenemos que ser muy participativos para que la oferta de servicios, infraestructura y facilidades para el comercio internacional no se vea rebasado por la demanda” afirmó Carlos Fernández, director general de Transportes FEMA y presidente de la Asociación de Transportistas de Carga Nuevo Laredo (ATC).

Entre los retos de los transportistas, se encuentra que, el déficit de operadores en una de las ciudades más dinámicas para el intercambio comercial con los vecinos del norte es uno de los eslabones débiles, y esto, de acuerdo con lo que menciona Jorge Gutiérrez, presidente de Gammyt Trucking y miembro del consejo directivo de la ATC, se debe a que “Muchos operadores mexicanos se están yendo a Estados Unidos a trabajar, ya sea por dinero o por seguridad… la escasez de operadores resta competitividad a Nuevo Laredo, incluso algunas empresas se han visto en la necesidad de cruzar por Reynosa o Ciudad Juárez”.

En la actualidad, también se está trabajando en un programa especial para implementar a mujeres con aspiraciones a ser operadoras, por parte de la ATC de la mano con el CECATI de Nuevo Laredo.

Otra problemática, para la cual se exigen revisiones más ágiles y seguras, es en los procesos operativos de ambas aduanas, tanto del lado mexicano como americano, de modo que se tengan procesos esbeltos y eficientes.

Como uno de los sectores más importantes para la economía y el comercio exterior, los transportistas están en la mejor disponibilidad de trabajar junto con la autoridad para hacer los ajustes necesarios y que se tenga una mayor agilidad en las aduanas (de modo que no se tenga que esperar hasta ocho horas para cruzar la frontera), además, se refuerce la seguridad, optimizar los temas fiscales y robustecer la infraestructura para que el sistema funcione en condiciones óptimas.

Dicho lo anterior, se espera que  pronto se vean cambios positivos, lo cuales, te estaremos informando. Si deseas mantenerte al tanto de otras noticias en materia de comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/ .


politica-energetica-de-mexico-es-incompatible-con-t-mec-canada.jpeg

En lugar de llamar inmediatamente al arbitraje, la administración Biden continuará las negociaciones con México sobre la política energética del país.

Si bien es cierto que el pasado lunes 3 de octubre finalizó el período inicial de 75 días para llegar a una alianza, por un acuerdo entre EE. UU., México y Canadá de 2020, se permite una extensión de las conversaciones si todas las partes están de acuerdo antes de que EE. UU. tenga derecho a convocar un panel de resolución de disputas.

“Esperamos mantener este impulso positivo para resolver estas preocupaciones planteadas por los productores de energía de ese país y avanzar en la competitividad de Norteamérica” afirmó un portavoz de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos en una respuesta enviada por correo electrónico a preguntas de Bloomberg News.

¿Por qué EE. UU. y Canadá requieren una consulta con el T-MEC?

Desafortunadamente, en julio, Estados Unidos y Canadá presentaron una denuncia contra las políticas energéticas nacionalistas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, alegando que discriminaban a las empresas que buscaban operar en el país latinoamericano.

De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, la política en materia energética de México viola el Capítulo 2 del tratado dedicado al Acceso al Mercado, especialmente al trato nacional y a restricción de importaciones y exportaciones. También, violaciones al Capítulo 14 dedicado a Inversión, además del Capítulo 22 que habla sobre Empresas Propiedad del Estado donde se piden reglas parejas para competir en el mercado.

Debido a esto, la Secretaría de Hacienda se vio en la necesidad de lanzar un comunicado, en el cual, afirman que “la voluntad de nuestros socios de seguir avanzando por medio del diálogo y, sin perjuicio de los derechos que prevé el T-MEC, deseamos continuar los esfuerzos conjuntos para explorar una solución mutuamente satisfactoria”.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


aeropuerto-avion.jpeg

Con el objetivo de promover un desarrollo económico sostenible e incluyente, Héctor Guerrero, quien es subsecretario de Industria y Comercio, afirmó que es importante que se haga una exhaustiva revisión de los negocios, corporativos, proveedores y clientes para que las empresas puedan llevar a cabo una relocalización.

“Si no aprovechamos, porque esto no es eterno, el hacerlo en México a través de una relocalización, nos vamos a dar la arrepentida de la vida. Urge que trabajemos en ello, hacer acuerdos para estar cerca en este momento histórico que no se va a repetir dos veces”, comentó Héctor Guerrero.

De esta manera, se fomentará la competitividad de la industria mexicana con actualización  tecnológica científica y de esta manera, dar soporte al mercado interno y externo, pues con la llegada de nuevas empresas a México, se debe aprovechar la cercanía que hoy existe con los mercados potenciales, fortalecer sus cadenas de suministro y disminuir sus costos logísticos.

¿Por qué el nearshoring beneficia a México?

El nearshoring es la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, y tras la pandemia y la guerra en Ucrania, más empresas han buscado reubicar sus operaciones para evitar afectaciones en su cadena de suministro.

Por ejemplo, algunas las operaciones manufactureras que se realizaban en China ahora son realizadas en México, por lo cual, se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense.

México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas, señaló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en junio pasado.

Cabe destacar que, de los países Latinoamericanos,  México es considerado como ‘el principal jugador’ para aprovechar las oportunidades del nearshoring gracias a su integración derivada del T-MEC con Estados Unidos y Canadá.

Así mismo, el Banco de México informó que empresarios de la región norte se han beneficiado con el nearshoring y de acuerdo con una encuesta que realizaron, el 16% de empresas a nivel nacional reportaron incrementos en la demanda de sus productos o en la inversión extranjera directa a consecuencia del nearshoring en el último año.


tlc_final.png

De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, México cuenta con 23 TLC, ocupando la séptima posición entre las economías con más Tratados de Libre comercio.

En la actualidad, México es superado solamente por la Unión Europea (46), Reino Unido (38), Chile (31), la Asociación Europea de Libre Cambio (29), Singapur (27) y Turquía (24). Cabe mencionar que, hasta el 15 de mayo de 2022, el número total de tratados notificados a la OMC y en vigor, ascendía a 355.

Otros países como Perú, República de Corea, India y Panamá se han suscrito a varios TLC que se encuentran en vigor, pues uno de los principales objetivos de los TLC es mejorar el acceso a los mercados, inicialmente en el comercio de mercancías y, más recientemente, en el comercio de servicios. 

De mediados de octubre de 2021 a mediados de mayo de 2022, los Miembros de la OMC notificaron ocho TLC, en comparación con 51 en el período anterior, en su mayoría suscritos por el Reino Unido tras su retirada de la Unión Europea, afirma El Economista.

Entre esos tratados, seis de ellos estaban enfocados en la liberación del comercio de mercancías y servicios, y otros dos solamente al comercio de mercancías y se notificaron en virtud del artículo XXIV del antiguo GATT. Así mismo, fueron notificados a la OMC cambios que afectaban a cinco tratados comerciales ya notificados al organismo.

Finalmente, es importante mencionar que México tiene negociados dos Acuerdos de Alcance Parcial (AAP), seis Acuerdos de Complementación Económica (ACE) y 32 Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI).

De acuerdo con cálculos a partir de cifras de organismos internacionales, los acuerdos comerciales en los que interviene México implican relacionarse con economías que representan en su conjunto 59% del comercio mundial, 60% del PIB mundial y son hogar de 1,300 millones de consumidores potenciales para los productos mexicanos.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


adobestock-196131517-1200x738.jpeg

Con el objetivo de desarrollar e implementar procesos de seguridad para las mercancÍas y lograr establecer un un nivel mínimo de seguridad al cumplir con los criterios aplicables exigidos por la OEA, México puso en marcha la Norma Mexicana Sistemas de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro-Mejores Prácticas para la Implementación de la Seguridad en la Cadena de Suministro, Evaluaciones y Planes-Guía y Requisitos, bajo el código NMX-W-188-SCFI-2021.

Pues debido a efectos negativos de la pandemia y el cierre de algunos puertos chinos, fue muy evidente la importancia de la seguridad que debe haber en cada un de los aspectos que conforman la cadena de suministro, a lo que Eduardo Hernández, quien es director del Supply Chain Security Council, mencionó durante un encuentro en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Jenkins Graduate School:

“La norma toma ventajas como la visibilidad completa de la cadena, los puntos críticos, desarrollar un estudio de riesgos, con información relevante de tus socios comerciales y sus deficiencias en seguridad”.

Dicho lo anterior, se menciona también que para el almacenaje en estas evaluaciones, será indispensable involucrar a los proveedores, socios comerciales, agentes aduanales, empresas de transportes de carga o bien contar con terceros.

También, es importante mencionar que, de acuerdo con la OCDE, las organizaciones tienen la posibilidad de crecer un 5% en proceso y tiempos de entrega de bienes y servicios a sus clientes.

Finalmente, es indispensable mencionar que esta norma se encuentra vigente desde el pasado 8 de abril y que no se trata necesariamente de una nueva certificación, sino que es una norma de buenas prácticas, pues sus siglas NMX significan Norma Técnica Mexicana.

Sin embargo, si alguien en el sector empresarial de transporte desea certificarse, de acuerdo con Eduardo Hernández, pueden hacerlo en la ISO 28000 Seguridad Cadena de Suministro – DNV, la cual tiene un enfoque en aspectos críticos para gestionar y garantizar los riesgos de seguridad de la cadena de suministros.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


La-region-mexicana-otorga-a-Tesla-y-sus-proveedores-un-1280x720-1-1200x675.jpeg

Debido a que en Nuevo León se encuentran 6 proveedores de Tesla, el estado le dio a la reconocida empresa la facilidad logística de contar con su propio carril del paso fronterizo entre Texas y Nuevo León como parte de un acuerdo que busca atraer más inversión.

Esto beneficia de gran forma a la empresa, ya que recientemente, Tesla trasladó sus operaciones desde Silicon Valley, en California, a Austin, Texas, y la carretera exclusiva les permite reducir el tiempo a 10 minutos, cuando generalmente, los automovilistas pueden pasar en el tráfico casi 30 minutos en las horas pico.

Por otra parte, en junio del presente año, Elon Musk mencionó que tiene un gran interés en construir otras fábricas de Tesla que se encuentren fuera de Estados Unidos, incluyendo a México y Canadá.

Tesla duplicó sus beneficios, en comparación con el segundo trimestre de 2021, y espera elevar sus gastos en capital (inversión) en miles de millones de dólares. Esto después de que Elon Musk se refirió a sus gigafábricas como “gigantescos hornos de dinero”, afirma Expansión.

Finalmente, se dice que, aunque Tesla pretendía que la inversión fuese de entre 5,000 y 7,000 millones de dólares en la ampliación de las instalaciones de sus fábricas y otras inversiones durante el año, ahora tiene planeado invertir 8,000 millones de dólares.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


FYiqYCqVQAAtIRQ.png

El AVC, trámite que será el encargado de sustituir al DODA (Documento de Operación para despacho Aduanero, entrará en operación a partir del 1ro de agosto, el cual tendrá que ser realizado en toda operación de importación y exportación, destacando que por el momento, se hará en calidad de optativo ya que estará en un periodo de pruebas durante un mes.

Esta disposición administrativa consiste en que ahora, el agente aduanal será en encargado de relacionar la información (pedimento y datos de transporte) a un tag, el cual sirve para activar el mecanismo de selección automatizada (semáforo fiscal y aduanero) cuando cruce alguno de los 50 puntos de control que han sido instalados en el país.

“Ustedes (agentes aduanales) nos van a ir dando el termómetro de cuándo lo podemos hacer obligatorio. Lo que nosotros menos queremos es afectar el comercio y el flujo de mercancías, pero sí también sensibilizarlos que si no lo hacemos el DODA no está en nuestro control, la selección actual no está en nuestro control y en cualquier momento truena” mencionó José Marcos García Nieto, director general de Modernización, Equipamiento e Infraestructura Aduanera de la ANAM, en su participación en el 82 Congreso Nacional de Agentes Aduanales organizado por la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).

Cabe destacar que, el AVC es un sistema completamente trabajado por la ANAM, por lo que a los transportistas se les solicitará actualizar su registro, en donde se declare a qué tag esta relacionado el camión.

García Nieto agregó que: “por lo crítico que está el tema de los sistemas y porque sí traemos un déficit de recursos que con este tipo de proyectos nos permiten optimizarlos, la gente que tenemos en módulo nos sirve para hacer labores de verificación de mercancías y otras tareas en las aduanas”. Y por  su parte, Citlalli Navarro, quien es directora general de Planeación Aduanera de la ANAM, indicó en el mismo congreso que la Agencia tiene un déficit de 2 mil funcionarios; actualmente laboran unas 4 mil personas.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


webpnet-resizeimage-2022-05-23t124122773.jpeg

Actualmente, después de la caída económica provocada por la pandemia de la COVID-19, Gabriel Casillas quien es el economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, aseguró que las empresas se encuentran apostando por la relocalización de su producción a otros países.

En el caso de México y gracias al nuevo tratado comercial T-MEC, se han visto reflejados efectos positivos en los niveles de inversión extranjera, dejando como resultado que para los interesados en el nearshoring, apuesten por México por su cercanía con Estados Unidos.

“Toda esta tendencia de nearshoring o friendshoring, como le quieran llamar, ya está sucediendo, no hay que esperar a que llegue. El dato de Inversión Extranjera Directa del año pasado de más de 30,000 millones de dólares y del primer trimestre de este año son muy buenos datos, están por arriba del promedio histórico” aseguró Gabriel Casillas.

Un aspecto muy importantes, es que debido a al conflicto  entre Rusia y Ucrania, las empresas buscan que ahora sus proveedores sean de un país amigo, lo que por un lado beneficia a México, sin embargo, esto provocaría más inflación.

Por otro lado, a raíz de los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, es “relativamente natural que México salga beneficiado” pues de acuerdo a un análisis elaborado por la firma de Franklin Templeton, desarrollar infraestructura y contratar mano de obra competitiva es más barato en el país.

Se calcula que la ganancia para América Latina y el Caribe, provenientes del nearshoring, a corto y mediano plazo podrían presentar un aumento hasta de 78,000 millones de dólares, en donde México y Brasil serán los países más beneficiados, tomando en cuenta que las grandes oportunidades de negocio se encuentran actualmente en las siguientes industrias: automotriz, los textiles, las farmacéuticas y las energías renovables, de acuerdo con el BID.

Si deseas mantenerte informado con más temas en materia de comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


paso-a-paso-sobre-el-proceso-de-importacion-de-mercancias-1200x675.jpeg

En todo proceso logístico pueden existir riesgos, sin embargo, realizar un previo en origen será la mejor opción para prevenir cualquier suceso desagradable que implique pérdidas para el importador.

El previo en origen es un proceso que consiste en realizar un análisis físico y documental del embarque en el país de origen, asegurándose de que cumpla con los requisitos requeridos por las autoridades aduaneras para lograr una correcta importación o exportación.

Entre los aspectos que deben ser revisados se encuentran: cantidad, empaque, etiquetado, shipping marks, proceso de carga y contenedor sellado.

¿Cuáles son los beneficios de realizar un previo en origen?

En la actualidad, el previo en origen no es un proceso obligatorio, sin embargo, algunas instituciones como la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transporte) y el SAT (Servicio de Administración Tributaria) lo promueven con el propósito de fomentar el comercio exterior y aumentar la confiabilidad de los importadores mexicanos. Por ello, te compartimos algunos de sus beneficios:

  • Reduce a 24 – 48 horas el tiempo de despacho aduanal en México, permitiendo la puesta casi inmediata del producto a la venta.
  • Evita la llegada de mercancías que no cumplen con la normativa y sus consecuencias negativas (demora en el despacho y costos consecuentes de almacenaje).
  • Permite la verificación de las cantidades exactas cargadas en el contenedor y evita el riesgo de robo en el puesto de arribo, suprimiendo así el costoso problema de unidades faltantes.
  • Sustituye al previo hecho en la aduana, suprimiendo costos y tiempos en puesto mexicano, tales como:
    • Validación del cumplimiento de regulaciones no arancelarias.
    • Maniobras de previo.
    • Almacenaje.
    • Demoras.
    • Re etiquetado de mercancía.
  • Conocimiento anticipado y exacto del embarque para:
    • Efectos de clasificación.
    • Elaboración de pedimentos.
    • Cálculo de impuestos.
    • Determinación de regulaciones.

Contáctanos o visita nuestra página web para conocer más sobre este tipo de servicios referentes a la logística y comercio internacional.