tlcan_t-mec_tmec_afp_crop1624937344049.png_1902800913.png

El factor China en la revisión del T-MEC a cuatro años de su implementación

Sin categoría

A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el factor China emerge como el tema central en la revisión programada para 2026, según analistas en comercio internacional.

Desde la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), precursor del T-MEC, ya se vislumbraba la necesidad de Estados Unidos de contar con México para competir con China. Actualmente, esta realidad se percibe más claramente en las sociedades y en la clase política de los tres países.

“Estados Unidos es una sociedad muy polarizada, pero hay consenso en un tema: China. En este contexto, México es crucial para la competencia de Estados Unidos con China”, afirma Luis de la Calle, director general de la consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM).

El artículo 34.7 del T-MEC estipula que el acuerdo finalizará 16 años después de su entrada en vigor, a menos que las partes confirmen su intención de renovarlo por otro período de 16 años, según los procedimientos establecidos. Estos procedimientos indican que en julio de 2026, la Comisión de Libre Comercio del T-MEC se reunirá para revisar el acuerdo y considerar las recomendaciones de los países miembros.

Es poco probable que Estados Unidos se retire de un acuerdo en el que están su primer y segundo cliente, así como su principal instrumento para competir con China, añade De la Calle.

Alejandro Rodríguez, analista de la consultoría Plante Moran, coincide en la importancia del tema chino en la revisión del T-MEC. Rodríguez destaca la creciente integración de Norteamérica, con México como el principal socio comercial de Estados Unidos desde 2023.

Reglas de Origen y el Debate en Torno a China

Rodríguez señala la incertidumbre sobre si Estados Unidos buscará restringir el contenido chino en las exportaciones mexicanas, endureciendo las reglas de origen del tratado. Las normas de origen más estrictas en el sector automotriz ya son las más rigurosas de cualquier tratado de libre comercio de Estados Unidos, incluyendo un requisito salarial.

Un análisis del Congreso estadounidense advierte que los costos de cumplimiento podrían llevar a los fabricantes a preferir pagar aranceles en lugar de adherirse a las nuevas normas, lo que resultaría en menos contenido norteamericano y más contenido de terceros países, incluida China, en la producción de automóviles en Estados Unidos.

La revisión de estas normas será clave, según un informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, aunque su impacto total no se verá hasta 2027 o más tarde.

Soberanía e Inversiones Chinas

En cuanto a las inversiones chinas en México, Rodríguez considera que limitar estas inversiones es más complicado debido a cuestiones de soberanía nacional. Alternativamente, se podría imponer un arancel general, como propuso el expresidente Donald Trump, aunque esta medida tiene implicaciones regulatorias y económicas controvertidas.

La revisión del T-MEC será crucial para demostrar su relevancia en un contexto global cambiante. Rodríguez opina que México debe centrarse en mejorar su infraestructura y atraer inversión, independientemente de lo que suceda con el tratado.

El T-MEC eleva el Valor de Contenido Regional (VCR) en la producción de autos del 62.5% del TLCAN al 75%, e impone requisitos salariales que estipulan que entre el 40 y el 45% del contenido sea producido por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora.

¿Qué se espera del T-MEC?

En el capítulo de Disposiciones Finales del T-MEC, las partes se comprometen a revisar el acuerdo en el sexto aniversario de su entrada en vigor. Si deciden no renovar la extensión, el T-MEC seguiría vigente otros diez años. En caso de renovarlo, la vigencia se extendería por seis años adicionales, alcanzando un total de 16 años. Si alguna de las partes no confirma su intención de prorrogar el acuerdo, se llevará a cabo una revisión conjunta del tratado cada año. No se especifica si esta revisión será realizada por el Presidente o el Congreso de Estados Unidos.

En resumen, el T-MEC se enfrenta a una revisión crítica en 2026, con el factor China jugando un papel central en las negociaciones y el futuro de la integración económica de Norteamérica.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .