Sin categoría /

Aduana-de-mexico.jpeg

Aparte de lograr un récord en la recaudación de impuestos por exportaciones e importaciones en el 2021, cuatro aduanas de Tamaulipas superaron también los niveles previos a la pandemia por el covid-19, recalcando que Tampico fue el único punto del Servicio de Administración Tributaria (SAT) con disminuciones.

Debido a que las estadísticas de comercio exterior publicadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde Nuevo Laredo, Altamira y Camargo mostraron un crecimiento mínimo del 3% mientras que el más significativo fue del 26% en Miguel Alemán (comparado con la cifra previa más alta), colocó a Tamaulipas como el estado donde se generó la actividad más constante en el paso de mercancías tanto a los Estados Unidos, su principal cliente comercial, así como a Europa, Asia y Sudamérica. con más de 245 mil millones de pesos. Supera a Veracruz que presentó 185 mil millones de pesos.

¿Cómo fue el crecimiento?

Horacio Duarte Olivares, director federal de las aduanas, compartió el pasado diciembre los puntos de revisión de Miguel Alemán y Camargo en la clasificación de mayor avance.

En el primero, los 2 mil 35 millones de pesos obtenidos elevaron 26% la actividad, la tasa más alta de los siete puestos en el estado.

Otro con una marca inédita es Camargo, al elevarse con los 10 mil 554 millones de pesos del año pasado, un 6% con su anterior récord, en 2018 con $9.9 mil millones.

Mientras tanto, Altamira llegó a un 4% a raíz de los 35 mil 712 millones de pesos. Y nuevamentes Nuevo Laredo resaltando tanto a nivel nacional como estatal, contabilizó 141 mil 37 millones de pesos (la diferencia con el 2019, cuando acumuló $137.2 mil millones, es de 3%)

El desplome de Tampico

Se afirma que, la oficina pública gubernamental ya cuenta con 3 años sin recuperar los ingresos por comercio exterior. En el 2018 reportó 23 mil millones de pesos y para el 2021 apenas rebasa los 8 mil 234 millones de pesos. Finalmente, se dice que en Matamoros, la movilización dejó para la Federación $25.3 mil millones y Reynosa concluyó en los 22 mil.

Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog para mantenerte informado con temas en materia de comercio exterior. Nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/


istock-670090428-1200x784.jpeg

Con el paso de los años, la relación entre Rusia y México ha logrado desarrollarse de manera sostenida, dejando como resultados en 2021 un comercio bilateral que aumentó 2.3 veces en comparativa con el 2020, ascendiendo a 4,783.3 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas, afirmó la Embajada Federal de Rusia en México.

Las exportaciones rusas crecieron de 1,137.9 millones de dólares a 3,402.9 millones de dólares; mientras que los envíos de productos mexicanos al país asiático fueron de 1,018.2 millones de dólares a 1,380.3 millones de dólares.

Es importante mencionar que entre los productos que Rusia exporta a México, destacan los metales, productos químicos, madera y artículos de papel, productos alimenticios y materias primas agrícolas.

Por otro lado, se destaca también que se registró un incremento en los suministros de Rusia a la nación mexicana en fertilizantes el cual aumentó a 32.4 millones de dólares, seguido de aluminio con 10.9 millones de dólares y productos farmacéuticos con un alza de 6.3 millones de dólares.

En cambio, respecto a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, se registraron 15.7 millones de dólares, máquinas y equipos eléctricos con 5,3 millones de dólares; extractos curtientes y colorantes por 4.1 millones de dólares, datos correspondientes a las importaciones de Rusia con mayor aumento.

Empresas Rusas en México

Un dato muy interesante, es que Rusia ocupa el 41º lugar como inversionista en el país y el primero entre los países de Europa Central y Oriental, afirma la Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

En la actualidad, empresas como: Grupo Rostec (productos de carácter militar y civil), Lukoil Lubricants (productos derivados del petróleo), UAZ (suministro de vehículos), Crystal (Vodka) y United Confectioners Holding (productos de chocolate) son las que se encuentran establecidas en México.

Finalmente, es importante mencionar que en Rusia se siguen desarrollando las actividades de compañías mexicanas como Gruma, Nemak, Omnilife y Mabe.

¿De qué manera impacta la guerra a México?

Le afecta a México porque Rusia es el principal proveedor de fertilizantes, destacando que en el en 2021 se importaron un millón de toneladas de este producto y 32 mil toneladas de trigo, mientras que Ucrania es el quinto productor y cuarto exportador de maíz, así como sexto productor y cuarto exportador de trigo. Lo que desafortunadamente ha dejado como resultado un aumento en los precios, lo que quiere decir que el intercambio comercial tendrá una fuerte disminución.

Te invitamos a visitar nuestro blog para mantenerte informado en temas de comercio exterior: https://advglobal.mx/noticias/


logistic-and-warehouse-warehouse-loader-are-holding-clipboard-1024x656-1.jpeg

Debido a sanciones que empresas transportistas locales denunciaron por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, para exigirles este documento, Luis Ernesto Rodríguez Gil, presidente nacional de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem), visitó Ciudad Juárez, para descartar sanciones en operaciones de Comercio Exterior por la falta de este documento, como ha sucedido también en carreteras de Chihuahua por parte de la Guardia Nacional hacia transportistas.

Dicho esto, el representante de Caaarem recordó que los contribuyentes tienen hasta el 31 de marzo de 2022 (como período de transición) para emitir correctamente su factura electrónica con complemento Carta Porte y de esta manera evitar multas y sanciones.

Por otra parte, Nora Elenea Yu, presidenta de la Asociación de Agentes Aduanales (AAA) de Ciudad Juárez, comentó que, mientras que la Asociación de Transportistas e Index se encargan de la parte del llenado de factura electrónica en los portales del SAT, ellos revisan la parte de exportación de mercancías.

Se confirma también que están en la espera de que las autoridades indiquen la manera en la que será presentada el documento, ya sea digitalizado o como identificador en el pedimento, pues se dice que las multas para los agentes aduanales van desde los 3 mil hasta los 15 mil pesos.

Por otra parte, el SAT aseguró que trasladar bienes o mercancías sin portar la factura con éste o con datos incorrectos, tanto el transportista como quien contrató el servicio serán responsables ante la autoridad competente. De no contar con el documento anteriormente mencionado, se aplicará una infracción que va de los 760 a los 14 mil 710 pesos.

En ADV Logistics es prioridad brindarte información de primera mano, es por ello que, si estas interesado en temas relacionados a este, te invitamos a visitar nuestro blog y leer nuestros demás artículos.


Captura-82.jpg

Desafortunadamente, después de que el 11 de febrero el departamento de Agricultura de Estados Unidos haya decidido suspender de manera temporal la importación de aguacate, la Asociación de Agricultores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México reportan perdidas de al menos 20 millones de dólares en tan solo un fin de semana.

El motivo de la suspensión de dio a causa de que Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria haya recibido una amenaza vía telefónica en donde se reportaba aguacate poblano dentro del michoacano, siendo esta una falta al acuerdo el acuerdo del Plan de Trabajo Enfoque de Sistemas para la importación de aguacate fresco hass de México, en donde especifica que solo podrá ser exportado el aguacate originario de Michoacán de 72 empacadoras.

Hay un registro de que son más de 300 mil empleos directos más aparte 200 mil empleos indirectos que se pierden“, explicó Juan Carlos Venegas, apoderado legal de la empresa T&C Fruits.

Cabe destacar que, aunque algunos aguacateros hayan logrado exportar 13 mil toneladas antes del conocido Super Bowl, temen que la suspensión les haga perder la cosecha que tienen varada. Por su parte, la embajada de Estados Unidos en México, redacto lo siguiente a través de sus redes sociales:

“Facilitar la exportación de aguacates mexicanos a Estados Unidos y garantizar la seguridad de nuestro personal de inspección agrícola van de la mano, estamos trabajando con el gobierno mexicano para garantizar las condiciones de seguridad que permitan a nuestro personal en Michoacán reanudar operaciones”.

Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que la suspensión tiene que ver con temas políticos: “En todo esto hay muchos intereses, económicos, políticos, hay competencia, no quisieran que el aguacate mexicano entrara a Estados Unidos o predominara por su calidad en Estados Unidos”,” En muchos casos si no es por esto, es por la vaquita marina, por los delfines, pero en realidad siempre hay detrás un interés económico o comercial, o una actitud política”

Finalmente, la APEAM tendrá una reunión para determinar cuáles serán los pasos a seguir, ya que es la primera vez que se hace una suspensión a todas las empacadoras de la región y que, por otro lado, aguacateros denuncian que no es el único problema que tienen, ya que el robo de camiones por parte del crimen organizado es algo muy frecuente.

En ADV Logistics nos mantenemos informado con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog


file_20190705114428.jpg

Con el objetivo de continuar con negociaciones de acuerdos comerciales, México asumió durante un tiempo la presidencia de la Alianza del Pacifico, en donde se proyecta el posible ingreso de Ecuador para 2023.

Debido a este cambio (de Colombia a México) se sostuvo una reunión entre ministros de Comercio y Relaciones Exteriores de México, Colombia, Chile y Perú el 2 de enero en Bogotá.

Por otra parte, la Secretaria de Economía expresó que se ha registrado un gran avance en las negociaciones comerciales con Singapur y se espera culminarlas a corto plazo y de esta manera, Singapur se convertiría en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

En el ámbito de la apertura comercial, los Presidentes de los países de la Alianza del Pacífico firmaron el 10 de febrero de 2014 el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Con respecto a términos de intercambios de mercancías, México benefició a sus socios, considerando el año previo al Protocolo Adicional frente a 2021. Por lo que, comparando los 11 primeros meses de 2013 con el mismo periodo de 2021, las exportaciones mexicanas cayeron 29.1% a Colombia, se redujeron 2.6% a Chile y bajaron 14.9% a Perú.

Sin embargo, las importaciones mexicanas desde Colombia tuvieron un aumento del 50.0%, mientras que las provenientes de Chile subieron 46.4% y las originarias de Perú aumentaron 20%.

El 15 de junio de 2021 se llevó a cabo la 41° Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN), ocasión en que la Presidencia Pro-Tempore a cargo de Colombia informó que se sigue trabajando en las negociaciones con Singapur, Australia, Nueva Zelandia y Canadá.

Mientras que México reportó que sigue avanzando la negociación de un TLC con Ecuador, mismo que espera ser concluido en el primer trimestre del 2022, Ecuador y Corea se mantienen con el acuerdo establecido de avanzar con sus negociaciones hasta que concluya el primer bloque.

Finalmente, entre Chile, Colombia, México y Perú firmaron una Declaración Presidencial para la Alianza del Pacifico para facilitar el flujo de bienes con acuerdos bilaterales de libre comercio y de esta manera, acordaron sumar esfuerzos en materia de agencias de desarrollo, comercio electrónico, servicios, y turismo.

En ADV tenemos a nuestra disposición toda la información necesaria para mantenerte informado sobre actualizaciones en temas de comercio exterior.


mexico-china.jpg

A pesar de que México celebra los altos volúmenes de intercambio comercial, hace énfasis en la necesidad de equilibrar la balanza comercial. Esto se debe a los resultados que se esperan entre el comercio entre México y China, pues se estiman 100 mil millones de dólares (mdd) de flujo comercial entre ambos países, siendo estas cifras record marcadas en 2021.

“Se está profundizando la relación […], este año se van a romper todos los récords y vamos a llegar a 100 mil millones de dólares de intercambio bilateral” – Santiago Toledo, consejero de Asuntos Económicos, Comerciales y de Promoción de la embajada.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el valor del comercio exterior entre ambas naciones ascendió a 98 mil 963 millones de dólares en el periodo de enero-noviembre del 2021, mismo que ha logrado superar el record que fue alcanzado en 2018 con un valor de 90 mil 939 millones de dólares.

Cabe destacar que entre los bienes que más se exportan a China son materias primas y que la embajada busca impulsar exportaciones manufactureras y diversificar la cartera de productos agropecuarios, solicitan equilibrar la balanza, pues, aunque las importaciones provenientes de China dieron un valor total de 90 mil 555 millones de dólares a noviembre, mientras que las exportaciones ascendieron a 8 mil 407, dejaron un déficit de 82 mil 148 millones de dólares para México.

“Hay un creciente interés por las empresas chinas de instalarse en nuestro país […] Sí, es para atajar el mercado de EU, pero ven a México también como una plataforma de exportación hacia América Latina”, agregó Toledo.

Actualmente, inversionistas chinos se encuentran cada vez más interesados, especialmente provenientes del sector automotriz, electro movilidad y electrodomésticos, destacando que “actualmente está construyendo una plataforma transfronteriza de promoción de inversiones industriales, con el desarrollo industrial como línea principal”, afirmó Zou Chuanming, consejero económico-comercial de la embajada de China en México.

Para más actualizaciones referentes a temas de comercio exterior, te invitamos a leer nuestros demás artículos, pues en ADV nuestra prioridad es mantenerte informado.


art-enero.jpg

Después de la controversia comercial que se generó entre México, EU y Canadá debido a las reglas de origen para exportaciones automotrices dentro del Tratado, se informó que ya existe una solicitud formal para establecer un panel de solución de controversias del T-MEC.

Dicho panel se debe a que no se llegó a ningún acuerdo con estados Unidos después de que México y Canadá intentarán solucionar sus diferencias.

“La etapa de consultas no alcanzó la resolución de la controversia, por lo que México presentó el día de hoy una solicitud de establecimiento de un panel”, afirmó la dependencia.

Se espera que este mismo año llegue la decisión final del panel, en la cual de determinará cuál de las partes tiene la razón, destacando que entre México, Estados Unidos y Canadá deberán cumplir con un valor mínimo de contenido regional. Este porcentaje aumentará gradualmente, con una meta de 75 por ciento para 2024.

El gobierno mexicano y el canadiense abogan por una interpretación más laxa que permitiría a sus ensambladoras cumplir más fácilmente con los requisitos de VCR. EU se apega a una lectura más severa y, a ojos del gobierno mexicano, “incompatible con el T-MEC”, afirma el financiero.

Finalmente, es de destacar que el principal motor de la recuperación económica de México proviene de la industria automotriz y de autopartes. Sin embargo, economía y participantes del sector temen que, de prevalecer la lectura estadounidense de las reglas de origen, dificultará los procesos de exportación y, en el peor de los casos, espantará a la inversión extranjera.


Artículo-2-1200x602.jpg

Para este 2022, se espera una pronta recuperación del comercio a nivel mundial gracias a la expansión del comercio de mercancías que se dio más rápido de lo esperado en el segundo semestre del 2021. De acuerdo a la OMC, después de que, el comercio haya disminuido un 5,3% debido a la pandemia en 2020 y se espera un aumento de un 8,0% en 2021, las tendencias para el comercio en 2022 son las siguientes:

Aunque la OMS afirma que las cifras son positivas, “no son motivo para relajarse”, en palabras de su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala. Por el momento, el crecimiento que se espera será especialmente en Asia, en donde se podría alcanzar un ritmo de 14,4%, desafortunadamente, algunas regiones como Oriente Próximo podrían verse rezagadas, con un incremento mínimo del 5%, por debajo de los niveles pre pandemia. 

Así mismo, se espera ver posicionada a Europa en segundo lugar, escalando un 9,7% con respecto a 2020, seguida de Norteamérica (8,7%), Sudamérica (7,2%) y África (7%), que también registra un ritmo por debajo del alcanzado en 2019, antes del estallido de la pandemia, afirma EUDE. 

Sin embargo, estas cifras no impedirán que se presenten divergencias entre los países, siendo que muchas regiones en desarrollo actualmente se encuentran por debajo del promedio mundial con respecto a las diferencias observadas en la recuperando del comercio.

Finalmente, respecto al comercio de servicios, se espera su pronta recuperación en este 2022 ya que ha sido de los más afectados por la pandemia, destacando que no será en los mismos niveles del comercio de mercancías, pero si presentaran una similitud en que sus cifras serán desiguales por zonas, y en ello influirá el proceso de inmunización frente al covid-19.

Si deseas mantenerte informado con temas de comercio internacional, te invitamos a leer más artículos como este en nuestro blog, pues en ADV nos encontramos en constante actualización para ofrecerte las noticias de mejor calidad.  


Artículo-1.jpg

Debido a que México tenía pendiente su aplicación para la nueva normatividad, la séptima Enmienda entró recientemente en vigor el 1 de enero del 2022 quedando así a la par de sus socios comerciales, lo cual es indispensable ya que México es miembro de la OMA. Es por ello que, La Secretaría de Economía a través del Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE), dio a conocer a los usuarios las versiones preliminares de la LIGIE y TIGIE con los cambios aplicables.


Artículo.jpg

El Tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea ha sido beneficioso para el crecimiento del comercio bilateral, dejando como resultados buenos flujos de inversión desde el año 2000 en el que fue signado.  

En el año 2015 se anunció que se llegó a un acuerdo para renovar y modernizar el tratado de libre comercio contemplando tres importantes aspectos: concertación política, cooperación y condiciones de comercio e inversión. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado definir un convenio que pueda satisfacer a ambas partes, por lo que la firma de renovación del acuerdo comercial se ha retrasado. 

Se dice que la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y México podría traducirse en una relación de 75 mil millones de dólares, en la cual se considera la incorporación de distintos temas, como lo son el comercio digital, facilitación comercial, energía y desarrollo sustentable. 

Cabe mencionar que, aunque aún se espera un largo camino para lograr la ratificación debido a que el TLCUEM debe pasar por 27 parlamentos nacionales, este podría iniciar de manera provisional si se obtiene el voto del Parlamento Europeo. 

Es importante recordar que México es de suma importancia para los países miembros de la UE gracias a su ubicación geográfica con EEUU y el resto de América Latina, como de la misma manera para México, la Unión Europea significa una importante fuente de inversiones y un mercado prometedor, integrado ya por 27 países con más de 500 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) superior a los 13.8 billones de dólares, afirma méxicoxport. 

Es por ello que, la firma del acuerdo comercial es indispensable para que México logre adaptarse a la evaluación de las economías del primer mundo.

En ADV Logistics nos preocupamos por mantenerte informado, por lo que te invitamos a visitar nuestro blog y leer nuestros demás artículos.