098c9ea01a4f5c70f6ae38497e988006.jpeg

Desafíos próximos del T-MEC en 2024

Sin categoría

Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, especialmente en los sectores energético y de transgénicos, se espera que encuentren solución con el cambio de gobierno en ambos países, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las divergencias, exacerbadas por el clima político, se centran principalmente en el ámbito agrícola.

Las disputas son comunes en una de las fronteras con mayor intercambio comercial global, que alcanzó un valor récord de 779,308 millones de dólares el año pasado, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Antecedentes

El T-MEC, en vigencia desde 2020, ha resuelto tres disputas Estado-Estado mediante su Capítulo 31, incluyendo conflictos entre Estados Unidos y Canadá sobre aranceles a productos lácteos y medidas de salvaguardia a células solares. México y Canadá activaron el Capítulo 31 por discrepancias en las reglas de origen del sector automotriz, con un fallo a favor de los demandantes en enero de 2023.

Expectativas para 2024

Dos casos abiertos contra México, vinculados a la política energética y la prohibición de importar alimentos genéticamente modificados (transgénicos), están pendientes. En el sector del maíz, se espera una resolución antes de fin de año, aunque persiste la incertidumbre.

Caso del Maíz

La prohibición de transgénicos para consumo humano en maíz amarillo, que México compra a Estados Unidos por alrededor de 500 millones de dólares al año, es un tema crítico. El panel establece un plazo de 180 días para el fallo final una vez iniciado, aunque este podría extenderse. Canadá participa en las consultas debido a su producción de oleaginosas.

Además de los transgénicos, en un año electoral, los productores de Georgia y Florida podrían presionar para investigar productos como berries, naranjas y tomates, entre otros.

Tema Energético

Estados Unidos solicitó consultas sobre la política energética de México en julio de 2022. La falta de acuerdo en las consultas, que vencieron en octubre pasado, permite a Estados Unidos solicitar un panel en cualquier momento. La postura de México perjudica inversiones estadounidenses, estimadas en alrededor de 10,000 millones de dólares, y la incertidumbre ha afectado las inversiones en el país.

La incógnita es cuándo Estados Unidos solicitará el panel de expertos sobre la política energética. La posibilidad de que se espere a la nueva administración para responder es considerada, aunque se cuestiona su idoneidad.

A pesar de la confianza del gobierno mexicano, expertos ven pocas posibilidades de un fallo favorable. La agenda de Estados Unidos, centrada en temas como migración, relaciones con China, conflictos internacionales y el fentanilo, plantea dudas sobre la prioridad de la política energética mexicana.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.