las-exportaciones-de-america-latina-siguen-desacelerandose-g.jpeg

Según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALl), se espera que en 2023 el valor de las exportaciones de bienes en la región experimente una disminución del 2%. Sin embargo, se prevé que las exportaciones de México aumenten un 2% en comparación con el año anterior, según tasas interanuales.

La caída en la región se debería a una disminución del 5% en los precios de los principales productos de exportación, aunque se espera un aumento del 3% en el volumen exportado.

De manera similar a México, la CEPAL proyecta un incremento del 2% en las exportaciones de Centroamérica, impulsado por un aumento del volumen del 4% y del 3%, respectivamente, aunque se anticipan pequeñas reducciones en los precios.

En contraste, se esperan las mayores reducciones en los precios en América del Sur, una región que alberga numerosos países exportadores de energía y productos mineros. Estos dos sectores han experimentado las mayores disminuciones de precios entre enero y agosto de 2023.

Así mismo, se anticipa que el valor de las importaciones de bienes en la región disminuirá un 6%, principalmente debido a la desaceleración económica, reflejada en reducciones del 3% tanto en los precios como en el volumen de bienes importados. Estas cifras se asemejan a las registradas en 2019, antes de la llegada de la pandemia de Covid-19.

Por otro lado, se presentarán reducciones en los volúmenes de importación en todas las subregiones, impulsadas por la marcada desaceleración económica y la consiguiente caída en la demanda, a excepción de México, donde se espera que el volumen importado se mantenga igual que en 2022.

En cuanto a las exportaciones mexicanas, han experimentado un crecimiento del 3.9% durante el primer semestre de 2023, mostrando un rendimiento significativamente mejor que el promedio regional.

Debido a que en 2022 este país fue responsable del 41% de las exportaciones totales de bienes en la región, el aumento de sus envíos durante el primer semestre de 2023 compensó en gran medida las reducciones observadas en América del Sur y en ciertos países de Centroamérica y el Caribe.

Los sectores de manufactura pesada, como automóviles y autopartes (con un incremento del 15%), maquinarias y equipos (con un aumento del 10.6%), así como aparatos eléctricos (con un aumento del 4%), fueron los principales impulsores del valor exportado. Estos rubros, que representan un poco más del 60% de la cesta exportadora de México, compensaron significativamente la caída en las exportaciones del sector de la minería y el petróleo (con una disminución del 20%).

El sólido rendimiento general del sector exportador mexicano se vio fortalecido por un aumento del 5.2% en el valor de las exportaciones hacia Estados Unidos, su mercado principal.

Las proyecciones indican que en 2023, China será el destino más dinámico para las exportaciones de la región, con un incremento del 4.7% en el valor de los envíos.

Por otro lado, espera que las exportaciones hacia Estados Unidos aumenten un 1%, mientras que las dirigidas a la Unión Europea, a la propia región y al resto de Asia disminuyan.

Se proyecta que las exportaciones de manufacturas aumenten un 1% en términos de valor, mientras que las exportaciones de productos agrícolas, de petróleo y minerales disminuyan en un 4% y 10%, respectivamente.

El aumento de los precios de las importaciones de bienes en la región, en comparación con el incremento de los precios de las exportaciones, resultaría en un deterioro de los términos del intercambio en 2023. Este efecto será más notable en los países exportadores de petróleo y energía, que han sentido con mayor fuerza el impacto de la baja de los precios a lo largo del año.

Por último, se espera una mayor caída en los términos de intercambio, aproximadamente un promedio del 11%, especialmente entre los países exportadores de hidrocarburos, que han sido fuertemente afectados por la disminución de los precios durante gran parte del año.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


inauguracion-de-la-expo-internacional.jpeg

México pretende expandir su presencia en el mercado asiático con productos como el mezcal, el tequila, el sotol, chiles y carnes secas, además de adaptarse a las preferencias de los consumidores orientales.

El cónsul general de México en Shanghái, Miguel Ángel Isidro, expresó la importancia de que nuestro país se integre en el mercado chino y busque equilibrar la balanza comercial. Hizo hincapié en que de los 130 mil millones de dólares de comercio entre ambas naciones, China exporta productos por un valor de 110 mil millones de dólares a México. Estas declaraciones se realizaron durante una entrevista tras la inauguración del pabellón de México en la Expo Internacional de Importaciones (CIIE) que se está celebrando en Shanghái.

“Nuestro país es deficitario y China nos vende mucho más de lo que nosotros le vendemos. Por eso, este esfuerzo es muy importante, México tiene que dar ese paso, tenemos que dejar a un lado nuestros temores. Por lo general,  los empresarios mexicanos están en su nicho de confort teniendo a los Estados Unidos como mercado, pero China representa una oportunidad mayúscula para nuestro país”, expresó.

Así mismo, admitió que China es un mercado muy importante a nivel mundial, sin embargo, también agregó que “no es un mercado fácil, hay que prepararse, hay que estudiar, hay que llevar a cabo una tarea previa para llegar bien preparados. Hay que conocer las regulaciones y allegarse de quienes conocen el idioma y las costumbres locales para que los productos mexicanos puedan tener éxito”.

El cónsul Isidro Rodríguez destacó la necesidad de equilibrar la relación comercial entre México y China, que actualmente se encuentra en una proporción de diez a uno. Para lograr esto, enfatizó la importancia de que más empresas mexicanas se aventuren a entrar en el mercado chino.

Por otro lado, en el contexto de la búsqueda de potenciales clientes, representantes de diversos estados mexicanos, como Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Ciudad de México y Chiapas, entre otros, presentaron sus productos, mayoritariamente relacionados con la agricultura, durante la Expo de Importaciones de Shanghái, que este año celebra su sexta edición.

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior forma parte del equipo asesor de las empresas y gobiernos locales que acudieron a esta Expo. Al respecto, Rafael Valdés, presidente del Comité México-China del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, destacó la importancia de la relación entre ambos países y el potencial de negocios.

El cónsul expresó su gratitud por el hecho de que China haya brindado la oportunidad a México de participar como expositor en este foro internacional, en el que participan representantes de numerosos países de todos los continentes.

Miembros de CATEM (Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México) que formaron parte de la delegación mexicana que asistió a la CIIE, propusieron la colaboración en las conversaciones con posibles clientes de China, así como con delegaciones de otros países que participaron en la exposición de importaciones de mayor relevancia a nivel global.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados con el comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


099-deprimido-en-villa-de-santiago1.jpeg

En su segundo informe de gobierno, Samuel García, gobernador de Nuevo León, describió los avances en infraestructura vial durante su administración como parte de un plan para optimizar las vías de comunicación, fortalecer el comercio exterior y satisfacer los requerimientos de conectividad de la región aledaña.

En 2023, el 45% de las empresas que aspiraban a América Latina y el 76% de las empresas que se mudaban en el país se concentraban en Nuevo León. Hasta la fecha, existen en el estado más de cuatro mil empresas globales.

Desde el inicio de la administración García hasta 2023, se han aprobado 176 proyectos de inversión, equivalentes a 37 mil millones de dólares. El mayor porcentaje de inversión es la industria automotriz, con una participación del 47% en los proyectos, donde destacan las inversiones de Quanta, Kia, Navistar y Tesla.

“Para asegurar el derecho a la libertad de tránsito y sus límites, se puso en marcha el plan e interconexión carretera de sur a norte del estado con el que se consiguió inaugurar el nuevo Periférico del Área Metropolitana de Monterrey (PAMM). Además, se continuó la construcción de proyectos carreteros como La Gloria-Colombia, la carretera 001 Estatal Monterrey-Colombia y la carretera Interserrana, los cuales contribuirán a mejorar la conectividad entre las regiones de la entidad. Junto con el desarrollo de esta infraestructura se logró posicionar el Puerto Fronterizo Colombia como un centro logístico rápido,  seguro y uno de los más competitivos del país”

Nueva Carretera Interserrana:

Inversión total: 11,639.5 millones de pesos (mdp)

Avance del proyecto: 25% Tramo III

La avanzada autopista A4 (cuatro carriles, dos por sentido) con una longitud total de 87 kilómetros (km) refuerza la infraestructura que conecta el centro del país con Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa, Tamaulipas y Matamoros. Busca incrementar el tráfico vehicular interregional, así como mejorar la competitividad y productividad logística entre México y Estados Unidos.

De esta manera se acortan los tiempos de viaje en la región sur, que es una de las más deprimidas de todas. De esta forma, se incrementa el potencial de desarrollo de las regiones sur y citrícola a través de una mayor conectividad.

Nueva Carretera La Gloria-Colombia:

 Inversión total: 4,452 mdp

Avance del proyecto: 52%

El 8 de septiembre se inauguró la primera etapa 

Se implementará la autopista A2 (con dos carriles de 3.5 metros, uno por sentido y un arcén de 2.5 metros) con una longitud total de 101 km con edificaciones para conectar la carretera Monterrey MEX-085 -Nuevo Laredo MEX 002 Carretera Piedras Negras – Nuevo Laredo. Tiene conexión directa con el puente fronterizo con Colombia, lo que reduce las distancias, tiempos de viaje y aumentando la seguridad.

Inauguración del nuevo Periférico del Área Metropolitana de Monterrey:

Inversión total: 1,811.2 mdp

Avance del proyecto: ENTREGADO

El Periférico del Área Metropolitana de Monterrey (PAMM) tiene 45 km de longitud y conecta la carretera a Saltillo con la carretera nacional en el cruce de la carretera Juárez-Cadereyta y finaliza en su parte superior con el tramo Canoas de la carretera Ciudad Victoria-Monterrey de Montemorelos. Tiene una longitud de 113 km y ofrece una vía alternativa para el tráfico de larga distancia y el transporte de mercancías.

Nueva Carretera 001 Norte:

Inversión total: 691.6 mdp

Avance de tramos 1 y 2: ENTREGADOS

La modernización de la carretera Monterrey-Colombia mejorará la seguridad y reducirá el tiempo de viaje de los usuarios que utilizan el puente Colombia para realizar viajes largos con origen o llegada a la frontera entre México y Estados Unidos.

Nuevo Paso Superior Vehicular Salinas Victoria:

Inversión: 300 mdp

Avance del proyecto: 70% 

Con el objetivo de reducir el tiempo de espera, evitar accidentes mortales, largas colas de vehículos en el cruce y mejorar las condiciones de trabajo en el mismo, se construirá una instalación de circulación de cuatro carriles, dos por sentido, con una longitud total de 1.045 m. Línea clara B del KCSM México-Nuevo Laredo en el municipio de Salinas Victoria.

Hub Logístico: modernizar y dinamizar el nuevo Puerto Fronterizo Colombia:

Presupuesto asignado: 244.3 mdp

Avance del proyecto: 75%

Con el fin de fortalecer el puerto fronterizo colombiano como  centro logístico industrial, comercial, agrícola y alimentario, uno de los más competitivos del país, y hacer que la aduana fronteriza colombiana sea la más rápida y segura de México, se trabaja en su modernización: imagen e infraestructura.

Se desarrollarán servicios para atender mejor a los usuarios del puente y a las empresas de la Oficina de Comercio Internacional (CEFACIL).

Punto de Control en Recinto Fiscal Colombia:

Presupuesto total asignado: 58 mdp

Avance físico: ENTREGADO

El objetivo es disponer de un sistema de inspección de vehículos con capacidad suficiente para garantizar el tránsito eficiente y seguro del tráfico internacional. Dispone de cinco puestos de control de vehículos con sus casetas de inspección: dos carriles exclusivos para turismos, motos y tres para vehículos de gran tamaño. El edificio cuenta con oficinas administrativas, aseos y salas de detención, además de zonas de descanso y asistentes de máquinas.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


comercio-internacional-aduana-e1595873305105.jpeg

En 2021, aproximadamente 5,221 empresas mexicanas se dedicaron al comercio internacional de servicios, lo que equivale al 53.3% de todas las empresas en el país. Este dato marcó un aumento de 1.5 puntos porcentuales en comparación con 2020, de acuerdo con el Inegi.

La Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (CSI), una componente de las estadísticas experimentales del Subsistema Nacional de Información Económica, facilita la evaluación de los ingresos y gastos que se generan en las relaciones comerciales con el extranjero, en concordancia con las directrices del Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios.

Ingresos de empresas

Las empresas informaron ingresos a precios constantes de 791,541.8 millones de pesos por concepto de Comercio Internacional de Servicios (CIS) en 2021, en comparación con los 826,489.5 millones de pesos en 2020. Esto refleja una disminución del 4.2% en los ingresos para el año 2021 en comparación con 2020.

Cuando se desglosan los ingresos de CIS de las empresas según el tipo de servicio, los ingresos generados por la manufactura en insumos físicos propiedad de otros representaron el 80.5% del total de ingresos, tanto en 2020 como en 2021.

En 2021, los servicios de transporte contribuyeron con un 8.9% de los ingresos totales, lo que marcó un aumento de 0.5 puntos porcentuales en comparación con el 8.4% de 2020. Por otro lado, los servicios empresariales distintos a los de transporte representaron el 6.4% de los ingresos, lo que indicó una disminución de 0.8 puntos porcentuales en comparación con 2020.

Por último, los servicios personales, culturales y recreativos tuvieron una contribución menor, representando el 0.02% en 2021 y el 0.03% en 2020, lo que resultó en una reducción de 0.01 puntos porcentuales.

Gastos de empresas

En cuanto a los gastos a precios constantes en el ámbito del Comercio Internacional de Servicios (CIS), las empresas informaron un total de 222,717.6 millones de pesos en 2021, en comparación con los 259,140.1 millones de pesos en 2020. Esta cifra reflejó una disminución del 14.1% en 2021 en comparación con lo registrado en 2020.

De todos los gastos a precios constantes relacionados con importaciones de Comercio Internacional de Servicios (CIS) en 2021, el 26.9% se destinó a cargos por el uso de la propiedad intelectual. Le siguieron en importancia los gastos en otros servicios empresariales, con un 23.2%, y los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros, con un 19.3%. En contraste, los servicios personales, culturales y recreativos representaron la menor proporción, con tan solo un 0.1%.


auto-extranjero.jpeg

Las empresas del sector automotriz que tienen centros de producción en México enviaron al extranjero un total de 301,341 vehículos recién fabricados, alcanzando su nivel más alto desde junio de 2019, previo a la interrupción causada por el Covid-19. En ese año se exportaron 327,454 unidades, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

El récord en las exportaciones de septiembre de 2023 coincide con el inicio de una huelga de trabajadores en las tres principales empresas automotrices de Estados Unidos, General Motors, Ford y Stellantis. EE.UU. es el principal destino de los autos producidos en México.

En el mes de septiembre, General Motors mantuvo su posición como el principal exportador, enviando 61,703 unidades, aunque experimentando una leve disminución del 0.49% en comparación con el mismo período del año anterior, según un informe de Grupo Financiero BASE.

Hasta el presente año 2023, la cantidad de automóviles destinados a mercados extranjeros asciende a 2.4 millones de unidades, lo que representa un aumento del 14% en comparación con los primeros nueve meses de 2022.

“Las exportaciones de septiembre ya se recuperaron completamente respecto a niveles pre pandemia y se encuentran 5.07% por encima de las observadas en el mismo mes del 2019″, afirmó directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller.

La fabricación de vehículos vuelve a niveles anteriores a la pandemia

En septiembre, la producción de automóviles alcanzó las 338,899 unidades, marcando su nivel más alto desde octubre de 2020 y experimentando un aumento del 24% en comparación con septiembre de 2022.

Durante los nueve primeros meses de este año, la producción de vehículos alcanzó un total de 2,851,560 unidades, lo que representa un incremento del 13.54% en comparación con el mismo período en 2022.

“Esto representa una recuperación total a los niveles anteriores a la pandemia, con la producción superando en un 4.29% a los niveles observados en el mismo mes de 2019” agregó Siller.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


RBVQMUDRPJDFVNKTI3FFOHRFPA-1200x675.jpeg

Miguel Cos Nesbitt, quien ocupa la presidencia de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), sostuvo que el Puerto de Veracruz ostenta la máxima relevancia en el Golfo de México y argumentó que la expansión del puerto facilitará el continuo aumento en el volumen de carga en movimiento.

Nesbitt rechazó la idea de que Altamira esté absorbiendo el tráfico de carga debido a la saturación en el Puerto de Veracruz, en su lugar, afirmó que la presencia de este último puerto está contribuyendo al fortalecimiento del comercio internacional.

“Veracruz es el puerto más importante del Golfo y buscará la manera de sortear la problemática que se está dando para que esa operación se mantenga en el puerto. El estado està muy focalizado en la inversión y con la ampliación portuaria hay grandes ventajas”. 

Los indicadores económicos de México son sólidos, y la balanza comercial está en un buen estado. La noticia relevante es que México vuelve a consolidarse como el principal socio comercial de Estados Unidos, algo que se refleja claramente en los datos de la balanza comercial. Los agentes aduanales en México estamos concentrados en este objetivo y estamos creciendo al ritmo del país.

También señaló que la aplicación de aranceles temporales a 483 categorías de productos procedentes de naciones sin acuerdos comerciales con México, especialmente de China, tendrá un impacto positivo en el fortalecimiento del mercado interno.

Miguel Cos Nesbitt elogió el trabajo realizado por la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz.

“Es una asociación pujante, una asociación comprometida, con sentido social que viene trabajando en los últimos tres años con este torneo maravilloso para lograr fondos encaminados a la niñez”, concluyó.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


bgconsulting-ven-necesarios-cupos-a-importacion-de-autos-chinos.jpeg

Alberto Bustamante, asesor del sector automotriz, sugirió que el gobierno federal y las asociaciones de la industria automotriz deben regular la creciente presencia de marcas chinas en el mercado de vehículos en México y, para proteger a la industria nacional, propone establecer cuotas de importación específicas para vehículos de cero emisiones.

El exdirector de la Industria Nacional de Autopartes (INA) señala que la presencia de vehículos chinos en el mercado nacional de México ha experimentado un crecimiento significativo y destacó que los fabricantes chinos tienen una posición dominante en el segmento de híbridos y vehículos eléctricos, lo cual se refleja en datos y estadísticas.

“El 66% de la venta de nuevos en México es importado y de la venta nacional el 19% son chinos, combustión interna y eléctricos, porque los chinos tienen el mercado de eléctricos, el líder es JAC, seguido de BYD y Chirey. Los chinos están fuertes con precios competitivos y buenos modelos”, explicó.

En una entrevista con El Economista, el experto argumenta que imponer un arancel del 100% a los autos chinos no sería viable, a menos que el mercado mexicano ofrezca precios competitivos. Sin embargo, sugiere la posibilidad de regular esta situación mediante la implementación de cuotas de importación para controlar los volúmenes.

El especialista señala que en los últimos años, las marcas tradicionales que operan en México han aumentado sus inversiones, generando empleo y contribuyendo a la actividad económica del país. En contraste, las marcas chinas han optado por una estrategia centrada en la venta de autos, particularmente enfocada en vehículos eléctricos e híbridos, sin comprometerse en establecer operaciones de manufactura en México.

En septiembre de 2020, el gobierno de Andrés Manuel López, a través de la Secretaría de Economía, anunció la eliminación de aranceles para las importaciones de automóviles eléctricos e híbridos. Esta medida se tomó debido a la incipiente producción local de vehículos ecológicos y con el propósito de fomentar la venta de automóviles que sean amigables con el medio ambiente.

Aunque este acuerdo sigue siendo válido por un año más, es importante que la industria automotriz nacional y las autoridades federales se reúnan para discutir y negociar medidas de regulación. De lo contrario, el sector automotriz en México podría enfrentar un gran impacto.

Varias marcas, como Kia, Audi y Nissan, han anunciado planes para fabricar y vender vehículos eléctricos en el país. Además, General Motors, Stellantis y Ford ya tienen operaciones limitadas con solo seis modelos destinados a la exportación. Sin embargo, es importante tener precaución en cuanto a la importación de vehículos, ya que los autos eléctricos e híbridos actualmente están exentos de aranceles.

Es esencial reconocer que en los próximos años habrá una mayor presencia de marcas chinas en el mercado, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos. Por esta razón, plantea la necesidad de establecer cuotas de importación para la industria nacional.

Por otra parte, Alberto afirma que ni el gobierno ni las asociaciones han tomado conciencia de esta situación. Sugiere que la industria debe colaborar con el gobierno federal para regular la importación de vehículos chinos, específicamente fijando límites a la importación de vehículos de emisiones cero, con el fin de proteger la industria nacional. También destaca la dificultad que enfrenta la industria local debido a los altos costos de los vehículos, la falta de infraestructura de carga para autos eléctricos y la competencia de los fabricantes chinos en este contexto.

Alberto Bustamante dijo que las marcas chinas 100%, no las que están en alianza, tienen modelos con precios inferiores a los 500,000 pesos para ofrecer modelos SUV, y el gran fabricante en el mundo es BYD y lo que veremos es que ésta va desplazar al resto; en lugar de que las empresas tradicionales pelearan el mercado, porque son las que invierten.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


SAT-554x360-1.jpeg

México está experimentando un aumento en sus importaciones, como se evidencia en los 3.9 millones de registros de importación en el primer semestre de este año. Este incremento representa un crecimiento anual del 8.7%, según el Informe Tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El pedimento de importación, un documento utilizado para oficializar la entrada legal de bienes o productos del extranjero, juega un papel crucial en este proceso. Presentar un pedimento confirma que el importador ha cumplido con las contribuciones necesarias.

James Salazar Salinas, subdirector de análisis económico en CIBanco, compartió que el aumento en los registros de pedimentos refleja un aumento en las compras de productos extranjeros, aunque no necesariamente se traduzca en mayores ingresos por comercio exterior.

El analista señaló que la fortaleza del peso mexicano frente al dólar podría incentivar a individuos y empresas a importar más, ya que una moneda fuerte reduce los costos. Sin embargo, también se ha observado crecimiento en los registros de pedimentos en momentos en los que el peso se ha depreciado.

Al cierre del primer semestre, el peso mexicano se posicionó en 17.14 pesos por dólar, mostrando un incremento del 12.0% y 14.9% en comparación con los 12 meses anteriores.

Recaudación creció 1%

Las contribuciones generadas por actividades relacionadas con el comercio exterior alcanzaron los 561,917 millones de pesos, presentando un incremento anual del 1.2% en términos ajustados a la inflación.

Este crecimiento moderado se debe a la reducción en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) debido a la apreciación del peso frente al dólar. Al analizar en detalle, se observa que la recaudación del IVA totalizó 429,827 millones de pesos, reflejando una disminución del 12% en términos reales en comparación con el año anterior.

Por otro lado, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se situó en 86,422 millones de pesos, registrando un aumento anual del 337.5%. Esto se debe a que, en el presente año, los estímulos fiscales aplicados al IEPS en combustibles han sido menos prominentes que los observados en 2022.

En cuanto a los impuestos relacionados con el comercio exterior, que incluyen el impuesto general de importación y el impuesto general de exportación, alcanzaron los 44,837 millones de pesos, representando una disminución real del 3.6% en comparación con el año previo.

Finalmente, en la categoría de otros impuestos, que engloba el Impuesto sobre Automóviles Nuevos y accesorios registrados por la Agencia Nacional de Aduanas de México, se registró un total de 831 millones de pesos. Esto representó un incremento anual real del 8.1 por ciento.

Recaudación por auditorías

De acuerdo con el informe del SAT, se dio a conocer que la recaudación proveniente de auditorías en el ámbito del comercio exterior alcanzó los 52,221 millones de pesos, lo que significó un aumento anual real del 28.7%.

El Servicio de Administración Tributaria detalló que la supervisión se lleva a cabo a través de auditorías en las importaciones temporales y las verificaciones de origen.

En relación a las importaciones temporales, se pusieron en marcha 324 procedimientos de fiscalización dirigidos a 286 contribuyentes. Esta medida contribuye a fortalecer la percepción de riesgo y, al mismo tiempo, fomenta el cumplimiento de las obligaciones asociadas al régimen de importación temporal.

En cuanto a las verificaciones de origen, durante este año se han comenzado inspecciones en relación a productos importados bajo el respaldo del T-MEC, el Tratado de la Alianza del Pacífico y el Acuerdo México-Japón. Esto abarca diversos sectores, incluyendo el de embarcaciones, según informó la autoridad fiscal.


Captura-de-pantalla-2023-09-05-a-las-11.18.13.png

La USTR de Estados Unidos reconoció la acción del gobierno mexicano al establecer aranceles de hasta el 25% en artículos provenientes de naciones sin acuerdos de libre comercio, especialmente aquellos relacionados con el acero. Aunque reaccionó favorablemente al decreto emitido por la Secretaría de Economía (SE) que busca estimular la economía interna, la USTR señaló que todavía se encuentra pendiente la discusión sobre la importación de acero desde México a través de terceros países.

Las acciones contra el comercio ‘desleal’ fueron bien recibidas por el gobierno de Estados Unidos, especialmente aquellas dirigidas a abordar el exceso de capacidad global en el ámbito siderúrgico.

A pesar de ello, la USTR indicó su intención de seguir dialogando con México para enfrentar el reciente aumento en las importaciones de productos de acero y aluminio en Estados Unidos, además de asegurar una mayor claridad con relación a las importaciones de dichos metales desde México a través de naciones terceras.

En días recientes, durante una reunión virtual entre Jayme White, el Representante Comercial Adjunto de Estados Unidos, y Alejandro Encinas Nájera, el subsecretario de Comercio Exterior de la SE, se discutió el seguimiento a la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que tuvo lugar en julio del año pasado. Durante este encuentro, el gobierno estadounidense abordó este tema.

En este contexto, el funcionario de Estados Unidos resaltó la importancia de enfrentar el incremento reciente en las exportaciones mexicanas de acero y aluminio hacia el país vecino del norte, de acuerdo con los términos de la Declaración Conjunta de 2019 relacionada con la Sección 232.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


Captura-de-pantalla-2023-08-08-a-las-12.41.51.png

La economía de México mantuvo su ritmo en el segundo trimestre de 2023, con un crecimiento del 0.9% con respecto al trimestre anterior. Este resultado superó las expectativas de los expertos que pronosticaban un crecimiento del 0.6%, esto de acuerdo a la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto realizada por el Inegi.

Durante este mismo periodo, varios factores impulsaron la economía. El consumo se mantuvo sólido debido a la resistencia de los fundamentos económicos, la estabilidad de los precios y el fortalecimiento del peso frente al dólar. Además, la construcción aumentó su ritmo gracias a proyectos públicos y privados. La industria manufacturera también avanzó, ya que la demanda de Estados Unidos se mantuvo estable a pesar de desafíos globales, afirman analistas de Banorte.

En cuanto a las áreas de actividad, el sector de servicios habría sido el principal impulsor de la economía, con un aumento del 1.0% en el segundo trimestre. Este aumento se debió a la mayor demanda generada por el crecimiento del empleo y los salarios, mientras que la inflación continuaba disminuyendo.

Por otro lado, se estima que el PIB industrial habría crecido un 0.8% en el periodo de abril a junio con respecto al primer trimestre de 2023. Este sería el aumento más significativo desde el primer trimestre del 2022. Crecimiento estaría respaldado por el dinamismo en el sector manufacturero, especialmente en las actividades vinculadas a la exportación.

Por último, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían experimentado un regreso al crecimiento, con un aumento del 0.8% en el segundo trimestre. Esto ocurrió después de una contracción del 2.8% en los primeros tres meses del año.

En el segundo trimestre de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior y utilizando cifras originales, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto indicó un crecimiento del 3.7%. Por sectores económicos, se registraron aumentos del 2.5% en actividades agropecuarias, 2.6% en actividades industriales y un sólido 4.2% en actividades de servicios.

En el futuro cercano, los expertos prevén que la economía mantenga cierto dinamismo en el tercer trimestre, aunque se espera un desempeño más moderado en general. Esto se debe en parte a la desaceleración de la economía estadounidense y a las medidas de ajuste monetario tanto a nivel global como nacional.

Con esta publicación, se concluye la presentación de la Estimación Oportuna del PIB Trimestral con base en el año 2013. A partir de la última semana de agosto, se iniciará la divulgación de los datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México con la nueva base de cálculo del año 2018, según anunció el Inegi.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .