Captura-de-pantalla-2024-06-18-a-las-11.20.34.png

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha informado a las navieras que a partir del 22 de julio se permitirá el paso de hasta 34 buques diarios por la ruta panameña, unas cinco embarcaciones menos que el promedio previo a la sequía.

Esta decisión ha sido posible gracias a una mayor disponibilidad de agua, consecuencia de la llegada de la temporada de lluvias, según un comunicado de la ACP.

El Canal de Panamá, por el que transita el 6% del comercio marítimo mundial, se está recuperando después de enfrentar en 2023 una significativa reducción en los niveles de agua debido a la escasez de lluvias provocada por el fenómeno de El Niño.

De un promedio de 39 buques diarios, la cifra se redujo a 22 en el peor momento de la crisis a finales del año pasado. Desde entonces, el canal ha aumentado gradualmente el número de tránsitos, gracias al incremento de los niveles de agua en los lagos artificiales que abastecen su funcionamiento.

A diferencia del Canal de Suez, el Canal de Panamá opera con agua de lluvia captada de los lagos Gatún y Alhajuela. Cada barco que pasa por el canal utiliza aproximadamente 200 millones de litros de agua dulce.

La administración del canal también anunció que a partir del sábado, las embarcaciones con un calado de hasta 14 metros podrán transitar por la ruta. En 2023, el canal, que puede ofrecer un calado máximo de 15.2 metros, llegó a reducir esta medida a 13.4 metros.

Las restricciones en el canal, cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón, resultaron en un menor tránsito de mercancías a través del país centroamericano.

En el año fiscal 2023, transitaron por la vía panameña 14,080 buques con 511 millones de toneladas de carga, es decir, 159 barcos y 7 millones de toneladas menos que en el ejercicio anterior.

En el último año fiscal, el Canal de Panamá, que contribuye con el 6% del Producto Interno Bruto del país, generó ingresos de 3,344 millones de dólares por peajes y otros servicios.

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


Captura-de-pantalla-2024-06-11-a-las-11.09.04.png

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) ha presentado a Claudia Sheinbaum, la próxima presidenta de México, un conjunto de 24 propuestas orientadas a maximizar las oportunidades del nearshoring en el país.

Estas recomendaciones, detalladas en el documento “24 para 2024: Ideas y propuestas para que las y los mexicanos aprovechemos las fortalezas de México como líder global”, buscan impulsar el comercio exterior y la inversión entre 2024 y 2030.

Las iniciativas incluyen fortalecer las relaciones con Norteamérica en respuesta a las crecientes políticas proteccionistas a nivel mundial y transparentar las relaciones con China para convertirlas en fuentes de oportunidades para México.

Propuestas del Comce

  1. Impulsar una estrategia de fortalecimiento de la relación entre México y Norteamérica a través del T-MEC, para impulsar el desarrollo regional conjunto, ante la creciente tendencia de políticas proteccionistas en el mundo.
  2. Estrechar la coordinación con Estados Unidos y Canadá, no solo en el sector público, sino también en el sector privado y la academia, para ampliar aún más la integración de las cadenas de valor productivas.
  3. Mantener la activa participación de organismos privados, como el Comce, en el rol de asesores en las negociaciones comerciales internacionales (Cuarto de junto).
  4. Crear una estrategia global centrada en la liberalización del comercio y la oposición a políticas proteccionistas, ya que esto facilita la disponibilidad de insumos de calidad con precios competitivos, así como productos y servicios para los consumidores nacionales.
  5. Fomentar la diversificación de mercados, pues es fundamental ampliar las redes comerciales internacionales con diferentes regiones del mundo y abrir nuevos mercados para nuestros productos.
  6. Retomar las negociaciones comerciales bilaterales con Corea del Sur en Asia; Brasil, Argentina y Ecuador en América Latina; y Reino Unido en Europa; así como acelerar la firma del Acuerdo Global Modernizado con la Unión Europea.
  7. Transparentar la relación México-China para garantizar que sea fuente de oportunidades para el país.
  8. Simplificar los trámites aduaneros, ya que es necesario contar con un marco regulatorio eficiente que reduzca la burocracia y agilice los procesos aduaneros para facilitar el comercio exterior.
  9. Promover el uso de herramientas digitales para mejorar los procesos de importación y exportación, como la tecnología blockchain, que ofrece mayor seguridad y privacidad, permitiendo operaciones más ágiles.
  10. Apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder a los mercados internacionales y competir exitosamente.
  11. Asegurar el acceso a energía suficiente, competitiva y limpia para las empresas.
  12. Crear una estrategia integral como país para atraer inversión a México, especialmente en el marco del nearshoring. México vive un contexto excepcional para capitalizar el fenómeno y definir el tipo de inversiones que desea atraer.
  13. Crear un área de inteligencia de inversiones a nivel gobierno federal para atraer proyectos de inversión que nos permitan crear valor, avance tecnológico y sostenibilidad en el país, a través de herramientas como análisis de big data. Es decir, atraer inversiones de manera proactiva para fortalecer nuestra cadena global de valor, la cual potencie nuestro atractivo como país en el futuro.
  14. Atraer mayores proyectos de investigación y desarrollo al país, aprovechando los acuerdos establecidos por el fenómeno de nearshoring, pues el objetivo es que México pase de ser un país de manufactura a un país generador de innovación.
  15. Garantizar la certeza jurídica y preservar el estado de derecho para generar confianza con los inversionistas, brindando estabilidad para planificar sus operaciones a largo plazo.
  16. Mantener una política macroeconómica estable y conservar bajos niveles de inflación, una política fiscal y monetaria prudente, y un ambiente regulatorio propicio para la inversión y el crecimiento.
  17. Mejorar la infraestructura logística, realizando inversiones en materia portuaria, aeroportuaria y terrestre para agilizar y reducir los costos de transporte de mercancías, y hacer más competitivos a los productos mexicanos en los mercados internacionales.
  18. Promover proyectos de participación público-privada que puedan ser operados por instituciones especialistas en comercio exterior y atracción de inversiones. 19. La inseguridad es uno de los mayores desafíos para el país, por lo que es necesario garantizar la independencia y transparencia en su actuación para combatir eficazmente la delincuencia y la corrupción.
  19. Brindar a una sola institución o Secretaría el encargo de promover la inversión extranjera directa, el comercio exterior y la imagen de México en el mundo como destino de negocios, otorgando el presupuesto acorde a su importancia y responsabilidades.
  20. Trabajar activamente con la academia para formular programas de estudio y capacitación (upskilling y reskilling) que aceleren verdaderamente la articulación y aplicación del conocimiento en el sistema productivo del país.
  21. Impulsar el modelo de educación dual, de manera que los estudiantes obtengan formación práctica directamente en la industria antes de graduarse, lo que facilitará su incorporación al entorno productivo, así como el desarrollo de talento para las empresas.
  22. Aprovechar los incentivos y beneficios fiscales que puedan existir en los tratados comerciales para fomentar la transferencia de tecnologías.
  23. Establecer alianzas entre centros de investigación y universidades de otros países para desarrollar proyectos de investigación aplicada que beneficien a las industrias establecidas en México, particularmente en segmentos especializados como el campo de Inteligencia Artificial (IA).

Si estás interesado en seguirte informando con temas relacionados al comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


Captura-de-pantalla-2024-06-04-a-las-13.45.41.png

El sector del transporte marítimo enfrenta nuevamente una subida significativa en sus tarifas, paradas de buques en puertos y una escasez de contenedores vacíos, problemas que anteriormente afectaron el comercio global durante la crisis de la cadena de suministro causada por la pandemia de Covid-19. Estos desafíos resurgen justo cuando la industria entra en su temporada alta.

Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta, describe la situación actual como un “cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”. Destaca que la velocidad y magnitud del reciente aumento de las tarifas han sorprendido al mercado.

El viernes, la tarifa al contado para enviar un contenedor de 40 pies (12 metros) desde China hasta el norte de Europa era de 4,615 dólares, casi 3.5 veces más que el 1 de mayo. Aunque esta cifra está lejos del máximo histórico de 14,407 dólares registrados en enero de 2022, sigue siendo un aumento significativo. Cabe señalar que esta tarifa excluye los costos del “nivel diamante” para envíos prioritarios, que pueden alcanzar los 10,000 dólares.

En la ruta entre China y la costa este de Estados Unidos, la tarifa al contado era de 6,061 dólares el viernes, comparado con 2,772 dólares el 1 de mayo. Esta tarifa también había alcanzado un máximo histórico de 11,900 dólares en enero de 2022.

Los problemas en la industria de contenedores se agravaron desde diciembre, cuando navieras como Maersk y Hapag-Lloyd comenzaron a desviar buques del Mar Rojo y el Canal de Suez para evitar los ataques de aviones no tripulados y misiles lanzados por los hutíes desde Yemen. Estos desvíos obligaron a los buques que cubren las rutas entre China y Europa, y entre China y la costa este de Estados Unidos, a navegar alrededor de África. Esta situación ha generado perturbaciones en cascada y un aumento de los costos en las cadenas de suministro globales, que dependen en gran medida del transporte marítimo, el cual maneja alrededor del 80% del volumen del comercio internacional.

Los expertos en fijación de precios anticipan que las tarifas al contado seguirán en alza, especialmente a medida que minoristas como Walmart y Target se abastecen para la temporada de vuelta al colegio, Acción de Gracias y Navidad. Además, fabricantes e importadores se apresuran a introducir mercancías para evitar posibles subidas de aranceles.

Judah Levine, responsable de investigación de Freightos, prevé una contracción significativa a corto plazo, caracterizada por tarifas muy elevadas y retrasos adicionales.


super.jpeg

La fortaleza del peso mexicano frente al dólar, que se ha mantenido desde 2022, está reduciendo la competitividad de la economía mexicana, según advirtieron analistas de Bank of America Securities. El tipo de cambio real se ha fortalecido un 32% desde enero de 2022, lo que podría explicar por qué México no ha recibido más Inversión Extranjera Directa (IED) a pesar de sus operaciones de nearshoring y de ser el principal socio comercial de Estados Unidos.

Los especialistas señalan que, aunque el cambio en las cadenas de suministro es una tendencia estructural que persistirá, un peso sobrevaluado podría convertirse en un obstáculo para la economía y las exportaciones mexicanas. En un análisis distribuido a sus clientes, destacaron que hasta ahora los beneficios de México como socio comercial de Estados Unidos han continuado a pesar del tipo de cambio fuerte reflejado en el superpeso. Sin embargo, advirtieron que, a pesar del nearshoring y la posición comercial privilegiada, México no está atrayendo más IED, probablemente debido al tipo de cambio real tan elevado.

El análisis subraya la importancia de los cambios globales en las cadenas de suministro, centrados en la resiliencia y la gestión de riesgos. No obstante, un peso sobrevaluado podría perjudicar las exportaciones y los prospectos de inversión. En contraste, el yuan chino se ha debilitado un 13% desde enero de 2022, haciendo que el peso mexicano sea un 55% más caro que el yuan en términos efectivos reales.

Un peso menos fuerte incentivaría la llegada de inversiones relacionadas con el nearshoring y facilitaría un mejor aprovechamiento de los cambios en el comercio mundial. Además, en el análisis titulado “Nuevas tarifas, signos de alineación de México con Norteamérica”, se reconoce que México ha ganado participación en las importaciones estadounidenses desde 2018, solo superado por Vietnam, mientras que China ha reducido su participación en el comercio con Estados Unidos pero ha aumentado sus exportaciones a México y Vietnam. Este reajuste del comercio chino ha generado sospechas de que México podría estar actuando como puerta trasera de China hacia Estados Unidos, aunque la institución financiera descarta que México esté desviando importaciones chinas a Estados Unidos de manera significativa.

El pasado 22 de abril, México impuso aranceles sobre 544 bienes importados, que estarán vigentes hasta el 23 de abril de 2026, con tasas que oscilan entre 5% y 50% sobre productos como acero, aluminio, textiles, plásticos, material eléctrico y de transporte, entre otros. Estos aranceles se aplican a países sin acuerdo comercial con México, como China, afectando aproximadamente el 15% de las importaciones chinas. Según el análisis, estos aranceles buscan proporcionar certidumbre y condiciones justas de mercado a sectores vulnerables de la industria nacional, promoviendo la competencia, el crecimiento económico, la resiliencia de la cadena de suministro y el fortalecimiento de la industria nacional.

Ya se había advertido que un peso fuerte podría desalentar a las multinacionales a concretar sus inversiones relacionadas con el nearshoring a corto plazo. Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, y José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), señalaron que la fortaleza del peso podría afectar al 40% de la industria del vestido, calzado y electrónicos, elevando los precios y disminuyendo la competitividad de los productos mexicanos frente a los chinos.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


acero.jpeg

La Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció este martes que el país está en conversaciones con funcionarios y trabajadores de la industria sobre la posibilidad de implementar aranceles a las importaciones provenientes de México.

“Estamos discutiendo sobre las importaciones de México, que son igualmente importantes. Este es un tema que estamos abordando con nuestra industria, nuestros trabajadores y nuestros socios. Les pediría que se mantengan atentos”, declaró Tai a los periodistas.

En la misma jornada, el presidente Joe Biden ordenó a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos la imposición de un arancel superior al 102 por ciento a los vehículos eléctricos provenientes de China. Además, se implementarán nuevos aranceles a otros productos, como acero, aluminio, chips de computadora y células solares.

Coincidentemente, la empresa china BYD presentó ese mismo día en México una camioneta híbrida tipo pickup de tamaño mediano llamada Shark, en un evento especial.

Los aranceles adicionales requerirán un procedimiento independiente de la revisión de la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974. Esta revisión de cuatro años culminó con la imposición de aranceles a importaciones chinas por un valor de 18 mil millones de dólares, anunciados el mismo martes.

Tai reiteró que la posible imposición de aranceles a México es un tema que se está tratando en profundidad con diversos sectores involucrados, incluidos la industria y los trabajadores estadounidenses.

Si deseas mantenerte informado con más temas en materia de comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .


gfjhdrjety.jpeg

Durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos experimentaron un crecimiento del 3.7% respecto al año anterior, según informes del U.S. Census Bureau. Este incremento se traduce en un total de 4,356.2 millones de dólares estadounidenses, equivalente a 74,070.86 millones de pesos mexicanos según el tipo de cambio actual.

A pesar de que las importaciones provenientes de Estados Unidos se contrajeron un 1.2%, el saldo de la balanza comercial para México mejoró en 5,359.9 millones de dólares.

Durante enero de 2024, las exportaciones a Estados Unidos desde México generaron ingresos por 825 millones de pesos, lo que representa un 2.98% del total nacional. Este dato muestra un aumento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las exportaciones sonorenses alcanzaron los 795 millones de pesos, representando un 2.86% del total nacional.

El crecimiento de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y el aumento de la participación de Sonora son señales alentadoras para la economía, tanto regional como nacional. Estos resultados reflejan la capacidad de recuperación del sector exportador y la diversificación de la oferta mexicana, factores cruciales para la recuperación económica posterior a la pandemia.

Se prevé que esta tendencia positiva en las exportaciones continúe durante el resto del año, impulsada por la demanda estadounidense y la recuperación económica a nivel global. La diversificación de mercados y la innovación jugarán un papel fundamental para mantener este crecimiento a largo plazo.


genericatmec-1024x684-1.jpeg

El pasado viernes 26 de abril marcó el inicio del proceso para la revisión sexenal del T-MEC, con la primera reunión entre funcionarios de la Secretaría de Economía, encabezada por Raquel Buenrostro, y representantes del sector privado.

El T-MEC establece evaluaciones integrales cada seis años, con revisiones semestrales específicas sobre aspectos laborales y medioambientales, además de un seguimiento continuo a través de diversos comités temáticos.

En un comunicado emitido al término de la reunión en la sede de la Secretaría de Economía, se destacó la importancia crucial de la revisión del T-MEC en 2026 para la economía mexicana. La Secretaría de Economía presentó su plan de trabajo para esta revisión al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y al “Cuarto de Junto”.

En un contexto de creciente nearshoring, se busca promover empleos de calidad y cadenas de valor agregado para México y América del Norte.

El proceso de negociación iniciará en 2025, con el equipo negociador atento a las solicitudes de Estados Unidos y Canadá, al tiempo que sigue su propia agenda para la primera revisión del T-MEC.

El Artículo 34.7 del T-MEC establece una evaluación de su funcionamiento, con propuestas de acciones a considerar en la revisión, incluida la posible extensión del acuerdo.

Según lo acordado, se llevará a cabo una revisión del tratado en su sexto aniversario, con la posibilidad de extenderlo por otros 16 años si todas las partes están de acuerdo. En caso contrario, se realizarán revisiones anuales hasta obtener dicha confirmación, renovando el acuerdo por otros 16 años.

El CCE, que representa a más de 2,000 asociaciones y cerca del 80% del PIB de México, y el Cuarto de Junto, un mecanismo de diálogo entre la Secretaría de Economía y los sectores productivos, juegan roles clave en este proceso.

Además, en el marco del T-MEC, opera un Comité de Competitividad de América del Norte, con el fin de promover la cooperación económica entre los tres países, facilitar el comercio y las inversiones, y fomentar una mayor integración económica regional.

La cláusula de revisión del T-MEC establece un mecanismo de planificación a largo plazo, con una vigencia prorrogable de 16 años y procedimientos detallados en caso de falta de acuerdo sobre la extensión del tratado.


65e1ef82b3085.jpeg

En un movimiento estratégico destinado a fortalecer la colaboración con Estados Unidos y supervisar las compras externas de acero y aluminio, México ha ampliado su esquema de avisos automáticos de importación para incluir 72 fracciones arancelarias adicionales. Esta medida abarca todas las mercancías de la Sección 232, reflejando los compromisos asumidos para regular las importaciones de productos siderúrgicos.

La Sección 232 otorga al Presidente de Estados Unidos la autoridad para ajustar las importaciones de productos siderúrgicos y sus derivados en respuesta a amenazas percibidas para la seguridad nacional. Este marco legal ha sido utilizado anteriormente para imponer aranceles al acero y al aluminio, con el propósito de contrarrestar preocupaciones sobre subsidios y prácticas comerciales desleales, especialmente desde China.

En un acuerdo reciente, publicado el 15 de abril de 2024, en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Economía, donde se señala la necesidad de incorporar estas nuevas fracciones arancelarias para garantizar un tratamiento homogéneo y transparente dentro del esquema de avisos automáticos de importación de productos siderúrgicos, se refleja el compromiso del gobierno mexicano de mantener un entorno de certeza jurídica y establecer reglas claras para el comercio exterior.

Desde 2018, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México en el sector siderúrgico han experimentado tensiones debido a la imposición de aranceles bajo la Sección 232. Sin embargo, tras negociaciones bilaterales, se logró un acuerdo que llevó a la eliminación de estos aranceles y la retirada de las represalias impuestas por México. A pesar de este progreso, ambos países reconocen la importancia de fortalecer el control sobre las importaciones de acero y aluminio para proteger la industria regional.

En este contexto, la reciente ampliación del esquema de avisos automáticos de importación en México es un paso significativo. Además de las fracciones arancelarias adicionales, se ha destacado la importancia de incorporar requisitos más estrictos, como los Certificados de molino y de calidad, que proporcionan información detallada sobre el origen y la calidad del acero importado.

El diálogo entre la Secretaría de Economía de México y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) refleja el compromiso continuo de ambas naciones para fortalecer la cooperación en materia de comercio de productos siderúrgicos. Esta colaboración no solo busca proteger los intereses de la industria del acero en la región, sino también promover un comercio justo y equitativo entre ambas naciones.

En resumen, la ampliación del esquema de avisos automáticos de importación de productos siderúrgicos en México es un paso clave hacia una mayor transparencia y control en el comercio de acero y aluminio. Esta medida no solo refleja el compromiso de México con sus socios comerciales, sino que también contribuye a fortalecer la estabilidad y competitividad de la industria siderúrgica en la región.

En ADV Logistics nos mantenemos al tanto de las últimas noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


buque_en_manzanillo.jpg_2002894772.jpg

El más reciente informe de la Oficina del Censo confirma el continuo fortalecimiento de México como líder en las exportaciones de productos hacia Estados Unidos durante el mes de febrero. Registrando un impresionante aumento del 12.8% con respecto al año anterior, las exportaciones mexicanas alcanzaron la notable cifra de 40,245 millones de dólares.

Este crecimiento sobrepasa notablemente el desempeño de otros grandes proveedores de Estados Unidos. Mientras las exportaciones desde Canadá aumentaron un 3.6%, alcanzando los 33,395 millones de dólares, y las de China subieron un 4.1%, llegando a 31,895 millones de dólares, México continúa liderando el mercado con un margen considerable.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), este impulso en las exportaciones hacia Estados Unidos encuentra su respaldo en la inversión extranjera y el crecimiento del sector manufacturero. La construcción de nuevas plantas manufactureras, tanto dentro como fuera del país, está generando una mayor integración comercial y la formación de nuevas cadenas de valor que involucran a empresas mexicanas.

Este fenómeno se proyecta que continúe en los próximos años, ya que se espera que entre 2024 y 2025 las nuevas plantas alcancen su capacidad operativa máxima, lo que impulsará aún más las exportaciones mexicanas y fortalecerá la economía nacional.

Es destacable que, mientras las exportaciones mexicanas experimentaron un notable crecimiento, las importaciones estadounidenses también mostraron un aumento del 5.2% en febrero, alcanzando la cifra de 242,629 millones de dólares. A pesar de esto, México sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación del 16%, seguido por Canadá (14.7%) y China (11.1%).

Este éxito en las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos cobra aún mayor relevancia si recordamos el impacto devastador que la pandemia tuvo en el comercio mundial en 2020. A pesar de las interrupciones en la cadena de suministro y las restricciones a la movilidad, el comercio de bienes se ha recuperado rápidamente, superando incluso las expectativas previas a la pandemia.

La Casa Blanca ha expresado un optimismo cauteloso respecto al futuro del comercio internacional, pronosticando que tanto las exportaciones como las importaciones de bienes se mantendrán en línea con las tendencias anteriores a la pandemia durante este año.

En resumen, México continúa consolidando su posición como líder en las exportaciones hacia Estados Unidos, impulsando el crecimiento económico y fortaleciendo los lazos comerciales entre ambas naciones. Este éxito es el resultado del compromiso y la resiliencia del sector productivo mexicano, que sigue demostrando su competitividad en el mercado internacional.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.


shutterstock_2179434623.jpg_1196367047.jpg

La economía mexicana está experimentando un alce significativo en la atracción de inversión extranjera directa lo cual está siendo impulsada en gran medida por el fenómeno del Nearshoring. Este término se refiere al traslado de la manufactura y producción de plantas y fábricas desde Asia y otros lugares hacia un país extranjero, movimiento estratégico ha llevado a México de regreso al Top 25 de países que más atraen inversión extranjera, según lo destacó Omar Troncoso, director general de Kearney.

Troncoso explicó que México ha recuperado su posición en el ranking, situándose en el puesto 21, después de haber estado ausente durante cuatro años de esta lista de inversión extranjera directa. Este retorno se debe en gran medida a la migración de inversiones desde Asia y otros países hacia el mercado mexicano. Los empresarios están respondiendo a una serie de factores, como la disrupción en la cadena de suministro, tensiones geopolíticas y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

La última vez que México estuvo entre los 25 principales receptores de inversión extranjera fue durante el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando ocupó el puesto 25 en el ranking, antes de caer fuera de él. Durante el gobierno anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto, México alcanzó el noveno lugar en el ranking en 2015, pero desde entonces la tendencia fue a la baja.

Troncoso también resaltó que durante el año 2023, se anunciaron inversiones extranjeras directas por un total de más de 106 mil millones de dólares, lo que demuestra un fuerte interés y confianza en el potencial económico de México. Este monto es significativamente mayor que el registrado en años anteriores, equivalente a 3.8 veces la inversión extranjera directa materializada durante 2023.

Además del Nearshoring, la relocalización de empresas se está viendo impulsada por una serie de factores, como la escasez de recursos, tensiones geopolíticas y desequilibrios en el mercado de materias primas. México ha ascendido al puesto 12 en la economía mundial en 2023 y está bien posicionado para seguir beneficiándose de las estrategias comerciales de Estados Unidos y Europa.

Uno de los aspectos más destacados es que México se ha convertido en un destino clave para la reubicación de la manufactura desde Asia hacia Estados Unidos, debido en parte a que recibe el 2.7% de la inversión extranjera directa como proporción del PIB, en comparación con el 4.8% de Brasil. La industria manufacturera continúa siendo el principal receptor de inversión extranjera directa en México, aunque los servicios financieros también han ganado atractivo en 2023.

En cuanto a la preferencia de ubicación para las operaciones, los CEO y directores de manufactura muestran una clara preferencia por México sobre Canadá. Esta tendencia refleja la creciente confianza en el entorno empresarial mexicano y su capacidad para brindar oportunidades de crecimiento y rentabilidad a inversores extranjeros. En resumen, México está experimentando un renacimiento en términos de atracción de inversión extranjera, consolidándose como un actor clave en la economía global.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog.