morgan-stanley-nearshoring-baterias-autos-electricos.jpeg

Desaprovecha México ventajas para beneficiarse del nearshoring: Morgan Stanley

Sin categoría

Al aprovechar el nearshoring, las exportaciones de México podrían sumar alrededor de $155 mil millones en valor durante los próximos años, de los cuales alrededor de $22 mil millones podrían destinarse a la industria de baterías y automóviles eléctricos.

Sin embargo, la firma de inversión y servicios financieros Morgan Stanley comenta que la falta de infraestructura energética y los cambios recientes en las leyes locales que han causado desacuerdos con los socios comerciales de TMEC podrían impedir que México se beneficie de la llamada “segunda ola”.

“Nuestro equipo de economía de México estima que las exportaciones mexicanas podrían aumentar en un mercado total potencial direccionable  de 155 mil millones de dólares (o más del 10 por ciento del PIB) durante un periodo de cinco años”, comentó la firma.

Las estimaciones incluyen ganancias en industrias ‘maduras’ que podrían alcanzar $94 mil millones, ganancias por valor de $38 mil millones relacionadas con la tendencia “TMEC interna”, y un conjunto de ganancias específicamente relacionadas con telecomunicaciones y hardware informático (TI) y la integración de nuevas baterías, vehículos eléctricos y sus partes, con valor de $22 mil millones.

En cuanto a las exportaciones de baterías, vehículos eléctricos y otros productos informáticos amparados por los capítulos y contratos del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (productos dentro de TMEC, como se denominan en el estudio), Morgan Stanley encontró que, en los próximos 5 años, las ganancias de exportación en los países vecinos pueden llegar a $94 mil millones.

Así mismo, en el estudio elaborado por 29 empleados de la empresa, se dedica un capítulo exclusivamente a la ventaja competitiva de México frente a otros países con similar atractivo de inversión y exportador de productos industriales, entre ellos China y Taiwán.

El documento, se reconoce a Estados Unidos en particular y, a toda la región de América del Norte, como uno de los mercados más grandes donde se pueden ubicar los productos de fabricación mexicana por su cercanía.

Sin embargo, el panel también encontró obstáculos que impedían que el país aprovechara estas ventajas competitivas, incluyendo cuestiones económicas, regulatorias, políticas y de seguridad pública.

México no está preparado para esta próxima ola, ya que no ha invertido lo suficiente en el sector eléctrico, y las empresas estadounidenses que no tienen presencia en México se están resistiendo. La disputa actual del TMEC entre México y EEUU/Canadá es un testimonio de algunas de las preocupaciones expresadas por los inversionistas internacionales de IED en México”, afirmó.

Al respecto, comentó que todo depende de “múltiples señales” como el avance de la disputa del TMEC; el resultado o los problemas de campaña planteados para las elecciones presidenciales de 2024; las perspectivas de seguridad, y el espacio energético.

Así mismo, también mencionó la  transición a vehículos eléctricos y el impacto de la “Ley de Reducción de la Inflación” en la industria automotriz estadounidense; las inversiones de capital en la industria del acero; las elecciones al Congreso norteamericano y la posible aparición de nuevas políticas que impidan que las empresas operar en “países de interés”; los mercados laborales en la Unión americana, eventos geopolíticos, y la automatización, por mencionar algunos.

Por otra parte, destacó las preocupaciones de los inversionistas de todo el mundo sobre el poder que ha ganado el gobierno mexicano en los últimos años, lo que ha afectado el Estado de Derecho del país.

“Encontramos que una preocupación clave de los altos ejecutivos de las corporaciones globales está vinculada a la fortaleza del Estado mexicano: la calidad de la infraestructura (agua, carreteras, electricidad), la corrupción, la educación y la seguridad”, manifestó la firma, también reconociendo que estos factores impactan en la seguridad de las inversiones.

“Si bien el marco legal constitucional de la Reforma Energética de 2014 permanece en gran medida intacto, la mayoría de los factores que limitan las inversiones en energía se relacionan con leyes específicas, que a menudo se disputan en tribunales federales nacionales, tribunales internacionales o mecanismos de resolución de disputas, como paneles comerciales y tribunales dentro del país. T-MEC”, añadió.

China

 Cerca del 90 por ciento de las exportaciones de México van a Estados Unidos, y actualmente México y China se “superponen” en varias categorías de exportación de la alianza estadounidense, como la manufactura intermedia, recordó Morgan Stanley en su presentación.

“Creemos que la superposición en categorías como bienes de capital, hardware y equipos tecnológicos, equipos eléctricos, automóviles y transporte e incluso plásticos y metales, podría ayudar a México a beneficiarse de un cambio potencial en las cadenas de suministro, puesto que el país ya disfruta de un ecosistema integrado en estos segmentos”, vislumbró. 

Energía frenada

Como muchos otros analistas, Morgan Stanley también pronostica que la inversión en electricidad seguirá impulsando la generación en los próximos años, incluso más allá de 2024, según el plan de negocios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ) 2021-2026.

“Si bien la CRE (regulador) había otorgado permisos por más de 37 GW para la capacidad de generación privada, la mayoría de estos nunca llegaron a concretarse y no se han construido hasta el día de hoy debido a los intentos de cambios en la regulación y las instituciones en el espacio que finalmente han frenado participación privada y sentimiento de inversión en el espacio de la electricidad”, reveló el estudio.

En ADV Logistics nos mantenemos informados con lo último en noticias en materia de comercio exterior para brindarte información de primera mano. Si deseas leer más artículos como este, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .