Especialistas detallan mejoras para el transporte de mercancías en México
Para poder recuperar la competitividad en los sectores de transporte carretero, marítimo, portuario y aéreo, es importante que México implemente nuevas aciones, pero también se debe elevar más allá del 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB) las inversiones en infraestructura en estos rubros, de acuerdo con diversos especialistas reunidos en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023.
Ante esta situación, Jesús Francisco López Molina, quien es director de Relaciones Institucionales de CAINTRA Nuevo León, comentó que se requieren de acciones que permitan eliminar los “cuellos de botella” que hay a nivel ferroviario, ya que la capacidad de tiempo de traslado en el transporte es un factor importante.
“Deberíamos comenzar a trabajar de una forma muy ordenada y estratégica para ver cómo empezamos a descuellar (sic) esos nodos que tenemos. En el punto particular ferroviario, ¿qué le está pasando al sector para acelerar y no estar más saturados?; se tiene saturación en algunos corredores y la infraestructura, que tiene que ver con el servicio. Se puede tener una infraestructura muy buena, pero que no se usa. O podemos tener una infraestructura muy deficiente, que apenas aguanta, pero que se utiliza regularmente. Eso es lo que se tiene que ver para tener una capacidad adicional que ciertamente nos está quedando chica.”
Así mismo, expresó que a pesar de las ventajas que proporciona el ferrocarril, hay “menos claridad” en su operación hacia el usuario. Existe en el autotransporte, en donde se puede observar la edad de la flota vehicular, cuántos vehículos hay o permisos, e incluso en el sector aéreo o en los puertos con los contenedores.
Mencionó también que tener indicadores como la capacidad de las terminales, cuántos trenes salen a tiempo, cuál es el promedio de recorrido del tren en cada circuito o retrasos, “permitiría planear mejor la logística, tener un diálogo más constructivo que beneficiaría al propio ferrocarril. Hemos pedido indicadores como los de Estados Unidos y no dejaremos de insistir”.
Por otro lado, Susana Díaz quien es embajadora de Buena Voluntad por la Organización Marítima Internacional (OMI) en México, agregó que un puerto debe tener conectividad, buen sistema de acceso carretero, transporte ferroviario, con un sistema regulatorio que facilite la liberación de la mercancía, “son áreas de transición”.
“Últimamente con los cambios a la ley y las inspecciones que se le tienen que hacer a las mercancías, es ahí donde se atora, se está trabajando con las autoridades, pero hay casos donde los almacenajes que pagan los importadores llaman la atención”, agregó.
Así mismo, Javier Villanueva Walbery quien es el vocal de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), añadió que uno de los retos es ver una integración en el transporte de carga y pasajeros, ya que de lo contrario se continuarán teniendo varios problemas, además coincidió en que se tienen que resolver aspectos regulatorios en comercio exterior, aduanas, cargas jurídicas y regulaciones.
“Tenemos que construir regulaciones que faciliten el aprovechamiento de la infraestructura si no vamos a estar atorados siempre y este es un tema primordial” afirmó.
Si deseas mantenerte informado con más temas en materia de comercio exterior, te invitamos a visitar nuestro blog: https://advglobal.mx/noticias/ .